En marzo, la inflación en Cúcuta continuó a la baja, al registrar un indicador anual de 4,83%, lo que significó una reducción de 2,69 puntos porcentuales (p.p.) en comparación a hace un año (7,52%).
De acuerdo con el reporte entregado por la directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, la ciudad se ubicó en el décimo lugar de la tabla de 23 ciudades principales, incluso por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) total del país, que fue de 5,09%.
Lea además: Ragonvalia brilla en la élite del café: Domingo Torres y Ernestina González destacan en subasta internacional
La urbe fronteriza se sigue acercando a los niveles inflacionarios de 2017 y 2018, con índices anuales de 2,87% y 2,89%; incluso de 2020 (2,89%).
En cuanto a la variación mensual del IPC, Urdinola destacó que la capital de Norte de Santander tuvo una aumento de 0,69%, por lo que ocupó el séptimo lugar del listado.
La directora del DANE resaltó que la Perla del Norte lideró las ciudades con más aumento de las tarifas de energía, con 5,31%, seguida de Santa Marta (3,39%) y Tunja (2,94%). La variación nacional fue 0,66%.
“Generación y transporte son precisamente los que están ocasionando estos cambios”, añadió Urdinola.
Le puede interesar: ¿Ha sufrido la violencia? Organizan feria de empleo en Cúcuta para víctimas del conflicto
“La subclases que más contribuyeron -a la variación mensual en Cúcuta- fueron electricidad, con 0,31 puntos porcentuales; papas, que aportaron 0,10 puntos; y el arriendo imputado, que aportó 0,05 puntos porcentuales”, precisó a La Opinión la directora del DANE.
Inflación en línea
Para el economista e investigador Juan Diego Peña, la inflación, al final, es un “impuesto invisible” que deteriora la capacidad de compra de los ciudadanos y perjudica, especialmente, a los más pobres, considerando que estos no tienen trabajos formales, cuyos salarios se indexan, ni activos que se valoricen ante la subida de los precios.
El experto sostuvo que, este año, el IPC en Cúcuta ha ido en línea con el cambio de precios a nivel nacional. Recordó que mientras la inflación en marzo fue ligeramente mayor, en el acumulado de los tres meses está levemente por debajo.
Lea también: Así se afectará su bolsillo con el arancel de Trump al café colombiano
“Se podría esperar que, mientras no haya grandes cambios en la demanda o la oferta del vecino país -Venezuela-, que es lo que normalmente lleva a Cúcuta a presentar desviaciones temporales de la dinámica nacional, sigamos viendo evoluciones del IPC local muy similares al nacional”, apuntó Peña.
Además, aseguró que el reciente reporte de inflación le da la razón a la decisión del Banco de la República de mantener la prudencia en el ritmo de bajada de la tasa de interés, pues, es el quinto mes consecutivo en el que se ve a la inflación sostenerse por encima del 5%, superior a la meta del 3%.
Peña explicó que, si bien el Banrep espera que hacia el final de 2025 la inflación se ubique cerca del 4%, el ascendente déficit fiscal y la urgente necesidad del Gobierno de financiarlo vía deuda pública, en un entorno macroeconómico internacional lleno de incertidumbre por los aranceles anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump, podría añadir presiones inflacionarias en los próximos meses.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion