La preocupación cunde entre los comerciantes de repuestos de vehículos, ante la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a las importaciones de vehículos y autopartes.
De acuerdo con la Asociación del Sector Motriz y sus Partes (Asopartes) las medidas tienen implicaciones profundas para la industria automotriz global y genera un impacto directo en economías con alta dependencia de importaciones, como la de Colombia, pues, más del 85% de los repuestos y partes que se venden se trae de afuera.
Lea además: La nueva guerra a la que Cúcuta y Colombia le pueden sacar provecho
El presidente ejecutivo de Asopartes, Carlos Andrés Pineda Osorio, resaltó que la imposición de los gravámenes podría desencadenar un efecto dominó en la industria automotriz global, afectando directamente al país, porque la producción local representa apenas el 15% del mercado.
A ello se suma el proyecto del Gobierno de aumentar los aranceles a más de 220 productos del sector, con el argumento de proteger la industria nacional, lo cual tendría un efecto contrario, porque encarecería aún más los repuestos para los consumidores finales y limitaría el acceso a tecnologías especializadas.
“Estas medidas también afectan la competitividad de nuestras exportaciones al mercado estadounidense”, advirtió Pineda, agregando que las acciones proteccionistas sin una estrategia de fondo solo agravan la situación.
Lea además: La nueva guerra a la que Cúcuta y Colombia le pueden sacar provecho
Las estrategias de Asopartes
El gremio plantea una serie de estrategias que permitirían mitigar el impacto:
- Diversificación de mercados. Fortalecer relaciones comerciales con otros países y regiones para reducir la dependencia de EE. UU.
- Impulso a la industria nacional. Promover políticas de inversión en tecnología, innovación y formación técnica para elevar la capacidad productiva local.
- Diálogo diplomático. Instar al Gobierno a establecer conversaciones con la administración estadounidense en busca de alivios arancelarios.
- Valor agregado e innovación. Fomentar el desarrollo de productos nacionales diferenciados, con estándares internacionales de calidad, que puedan competir en mercados externos.
“Es fundamental que el sector automotor colombiano se adapte rápidamente a estas nuevas condiciones del comercio global. La diversificación de mercados y el fortalecimiento de nuestra industria local son claves para mantener la competitividad y asegurar el crecimiento sostenible del sector”, concluyó el presidente ejecutivo de Asopartes, Carlos Andrés Pineda.
Lea también: Alerta en Cúcuta: crece la presencia de billetes falsos de 100 dólares, llegarían a través del comercio
El dato
Según cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en 2024, Colombia importó US$3.132 millones en autopartes, lo que implicó un crecimiento del 3,79% frente a 2023, aunque estuvo por debajo de los niveles pospandemia registrados en 2022, cuando fueron US$3.812 millones.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion