“Los comerciantes esperan que sus negocios mejoren y se mantengan en la misma tónica actual”, dice la agremiación, que también señaló que el adelanto del pago de la prima contribuirá a evitar aglomeraciones en el comercio durante la temporada de fin de año.
“El pago anticipado de la prima de servicios es una alternativa válida y consideramos que tiene, según la experiencia del año pasado, unos efectos bastante positivos en materia económica, que podrían ser mucho más contundentes en la medida en que no sólo sea el sector público el que realice el esfuerzo con sus trabajadores, sino los empresarios que tengan la posibilidad de hacerlo”, dijo por su parte el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal.
Lea también: Hay un nuevo beneficio para compra de vivienda
Según cifras del Sistema General de Riesgos Laborales, para el 2019 se calculaba un total 1,9 millones de ocupados en el sector público a nivel nacional. Teniendo en cuenta estas cifras se estima que el valor de las primas para los empleados del sector público, excluyendo los llamados independientes, sería de cerca de 6.4 billones de pesos,
Así, Fenalco tiene la expectativa de que para fin de año los sectores de vehículos, ropa y calzado, los de mejor desempeño durante el 2021, alcancen los mismos niveles de ventas de la pre pandemia.
Lo mismo se espera de los restaurantes y sitios de reuniones como bares y discotecas, los más golpeados durante las restricciones a la movilidad, que para esta navidad podrían tener un repunte importante en razón a que cada vez más familias salen a comer y entretenerse fuera de sus viviendas.
Además de fechas como el 24 de diciembre, cuando históricamente los colombianos dejan para hacer las compras, esta temporada de fin de año se caracterizará por tener picos adicionales de consumo: los días sin IVA.
Le puede interesar: Lo bueno y lo malo de eliminar el 4x1.000
El economista de la universidad de los Andes, Rodrigo Tejada, explicó que en las dos jornadas de beneficio tributario los ciudadanos adelantarán decisiones de consumo. En el mes de noviembre la gente adelantará el consumo que normalmente hacía en diciembre.
“El efecto de largo plazo no necesariamente va a ser real porque la gente, que tiene decisiones de compra, simplemente la está adelantando en la medida que recibe el dinero un mes antes”,explicó el académico.
La oportunidad, de acuerdo con el especialista, está en que por ejemplo los comercios, haciendo el ejercicio de mejorar sus plataformas electrónicas, puedan aprovechar mucho más la demanda que hay a través de las páginas web para hacer compras