Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
El irrisorio precio que les pagan por el arroz a los productores en Norte de Santander
Los arroceros del área metropolitana de Cúcuta se sumaron al paro nacional del sector, con bloqueos en las vías a Puerto Santander y Ocaña.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Martes, 18 de Febrero de 2025

Desde agosto del año pasado, los cultivadores de arroz del país, principalmente de Norte de Santander, vienen participando en mesas de trabajo con el Ministerio de Agricultura en busca de una solución al bajo precio del paddy (grano recién recolectado),  problema al que su sumó la sogata, plaga que viene azotando desde hace semanas a los productores de este departamento.

Ante la falta de respuestas, los arroceros protestaron ayer en el marco de un paro nacional convocado por los líderes del sector, por lo que desde la 5:00 a.m. bloquearon las vías de Cúcuta a Puerto Santander y a Ocaña, a la altura de la redoma de Trigal del Norte y vereda Pedregales (El Zulia).


Lea ademas: Economía de Colombia creció 1,7% en 2024


El arroz nos lo están pagando a $17.000 la arroba (12.5 kilos). Además, nos están inundando de arroz de otros departamentos y de Ecuador con un precio más cómodo (25% menor), por lo que nos están quebrando”, afirmó el productor Sergio Vergara.

Bajo este escenario, el kilo del cereal lo compra la industria a $1.400, en promedio. Vergara dijo que es muy posible que esta petición se pueda resolver más fácil en el resto del país.

El líder campesino Libardo Uberos manifestó que piden un “precio justo de $20.000 la arroba ($1.600 el kilo) o $120.000 la carga”.

Producción cae 50%

Protesta de arroceros. / Foto Carlos Ramírez-La Opinión
Protesta de arroceros. / Foto Carlos Ramírez-La Opinión

Desde comienzo del año, los arroceros de la región enfrentan una difícil situación fitosanitaria por el complejo sogata, una plaga compuesta por el insecto Tagosodes orizicolus y el Virus de la Hoja Blanca (VHB), que también les está ocasionando daños.


Le puede interesar: Impuesto al carbón por crisis del Catatumbo es otro golpe a la industria de Norte de Santander y Colombia


El arrocero Eudes Durán sostuvo que una solución es cambiar las variedades del grano autorizadas por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) por otras más resistentes a las enfermedades y factores climáticos. 

“Los costos de producción y los rendimientos no corresponden con la inversión que estamos haciendo. Somos 10.000 familias las que vivimos del cultivo y no sabemos qué más hacer. Solucionar esta crisis fitosanitaria depende de nosotros, pero también necesitamos que el ICA y Fedearroz nos escuchen”, indicó Durán.

Libardo Uberos detalló que el promedio de producción por hectárea es de entre 5.000 y 6.000 kilos, pero esta se redujo a 2.000 y 3.000 kilos, por el bajo rendimiento, es decir, ha caído cerca del 50%, al tiempo que el costo de cosecha por hectárea es de $10 millones, “sin dejar utilidad”.

Agobiados por las deudas 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y  beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Los productores manifestaron que la cartera del sector arrocero de Norte de Santander con el agrocomercio y la banca supera los $40.000 millones, pero no han podido cumplir con sus compromisos ante las pérdidas que sufren. 


Lea también: El producto chino que pone en aprietos a industriales de Norte de Santander y Colombia


Usted presta y le mete a una cosecha $50 o $60 millones, pero solo le hace $30 o $40 millones, ¿cómo hace usted para pagar?”, afirmó uno de los campesinos.

El presidente de Dignidad Arrocera en el departamento, Jesús ‘Polo’ Aranzales, puntualizó que, en la reunión de ayer en la tarde, con representantes de la Gobernación, ICA y Fedearroz, solicitaron acciones para lograr un equilibrio en los costos de producción, con un precio que se ajuste a la realidad.

Igualmente, exigieron un trabajo contundente, a través de un equipo interinstitucional, que busque apoyo desde el Gobierno Nacional para enfrentar la sogata, teniendo en cuenta que una solución sería cambiar de semillas, por lo que agregó que las variedades federadas que están usando (Fedearroz 2000, 2020, Panorama y Cálida 22) son susceptibles. Han probado con la variedad Centaurio, traída del llano, la cual parece resistente.

Además, solicitaron en la mesa el refinanciamiento de las deudas, para que los plazos se extiendan, según el préstamo, hasta 10 años.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y  beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día