Algunos trabajadores comienzan a contar los días para recibir sus cesantías, debido a que hicieron planes para ese dinero, ya sea en materia de vivienda o en educación. El plazo máximo que tienen los empleadores para pagarlas es el próximo viernes, 14 de febrero.
De acuerdo con la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), al cierre del año pasado, el monto de las cesantías alcanzó un máximo histórico de $22.4 billones, recursos depositados en cuentas individuales bajo la gestión de Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia.
Lea además: ¡Mejore su casa! Avanza plan de Minvivienda con la Alcaldía de Cúcuta para entregar remodelaciones
El presidente de Asofondos, Andrés Velasco, indicó que este ahorro aumentó en más de $3 billones en un año. “No es una cifra menor, resulta aún más relevante si tenemos en cuenta que 2024 fue un año de crecimiento económico moderado”, destacó.
El economista agregó que, además, se dio un repunte en la inversión de las cesantías, porque el monto utilizado por los trabajadores llegó a $10,7 billones, cifra superior a la de 2023, cuando se retiraron $9.1 billones.
La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), encargada de totalizar el monto depositado en los distintos fondos y por regiones, informó a La Opinión que hasta el próximo martes tendría el consolido para conocer la suma y cuántos asalariados recibieron ese beneficio, en el país y en Norte de Santander.
Le puede interesar: Alzas del salario mínimo, pasaje y peajes presionan la inflación en Cúcuta
Las cifras de la Superfinanciera indican que, hace un año, 173.735 trabajadores del departamento recibieron cesantías, 103.766 de ellos fueron hombres y 69.969, mujeres.
Los tres municipios con más afiliados fueron Cúcuta (125.950), Los Patios (10.202) y Ocaña (9.857).
¿En qué se usa el dinero?
De acuerdo con un informe de Asofondos, el año pasado, la principal razón por la que los ahorradores acudieron al gasto de sus cesantías fue la terminación de su contrato laboral, $3.9 billones fueron usados bajo este escenario, lo que representó el 36,2% de los retiros.
El presidente de Asofondos afirmó que hubo un crecimiento de 17,9%, frente a 2023, de los retiros por causa del desempleo. “Este ahorro sí que protege en caso de pérdida de empleo, porque son recursos que el trabajador puede utilizar mientras logra reengancharse”, recalcó el economista.
Lea también: ¿Cuánto le vendió Norte de Santander a Venezuela en 2024? Empresas de Bogotá son las que más exportan
Andrés Velasco destacó que el estudio desarrollado por la asociación también reveló que los trabajadores retiraron $3.1 billones para llevar a cabo mejoras de vivienda o liberación de deuda hipotecaria, mientras que $2,7 billones se destinaron para compra de vivienda. El 54% de los egresos estuvieron asociados a esta necesidad.
En el caso de los gastos en educación, los empleados retiraron $843.000 millones, es decir, 7,9% de los retiros, con un aumento de 20,1% frente a 2023.
¡Sáqueles provecho!
El profesor experto en finanzas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Édgar Jiménez, señaló que el valor de las cesantías corresponde a un mes de salario por cada año trabajado. Por ejemplo, si un trabajador gana $2 millones mensuales y laboró durante un año, el empleador deberá consignar esa misma cantidad en el fondo al que está afiliado.
Estos son sus consejos, para sacarles provecho:
1. Prioriza objetivos de largo plazo. Uno de los usos más inteligentes de las cesantías es destinarlas a la educación. Esta inversión no solo mejora el perfil profesional, también tiene un impacto directo en el crecimiento económico a largo plazo.
2. Evalúa opciones de inversión. Si tienes otras fuentes para cubrir tus necesidades inmediatas, podrías considerar invertir tus cesantías en un CDT, un fondo de inversión colectiva o destinarlas como capital semilla para un pequeño emprendimiento.
3. Paga deudas estratégicamente. Si tienes deudas con altos intereses, puedes utilizar tus cesantías para saldarlas, pero debe hacerse con un plan estructurado para no volver a caer en un ciclo de endeudamiento.
El dato
En 2024, los afiliados a los cuatro fondos de cesantías privados (Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia) llegaron a 10,3 millones; más de 500.000 son nuevos trabajadores.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion