Durante la sustentación del Presupuesto para 2026 ante las comisiones económicas del Congreso, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, expuso los principales puntos que tendrá la reforma tributaria. El funcionario afirmó que esta iniciativa es indispensable para retomar el cumplimiento de la regla fiscal y financiar en su totalidad el monto solicitado.

Dentro de los puntos nuevos de la reforma tributaria, Ávila reveló que el proyecto modificará la estructura del impuesto al valor agregado, IVA, sobre bienes y servicios consumidos por personas de altos ingresos. Además, se aumentará la progresividad de los impuestos a de renta y al patrimonio, señalando que quienes tienen más capacidad económica deben aportar más.
También se incluirán gravámenes al tabaco y al licor, además de ajustes en los tributos al carbono y los contaminantes.
Otro de los puntos es que el gobierno cargaría aún más los impuestos saludables, aunque “no vamos a tocar la canasta familiar en los ajustes tributarios” señaló el ministro, quien agregó que el texto de la reforma se conocerá en los próximos días.
Lea además: Alfredo Saade suspendido tres meses del cargo por el tema pasaportes
Y es que, en la última reforma tributaria, se gravaron los alimentos ultraprocesados y las bebidas azucaradas; estos productos comenzaron a pagar un impuesto de 10% en 2023, que aumentó a 15% en 2024 y llegó a 20% en 2025.
Este proyecto será clave dentro del debate. De $556,9 billones que el Gobierno espera tener el próximo año, $530,7 billones provendrán de ingresos y rentas de capital, mientras que $26,3 billones corresponderán a lo recaudado mediante la tributaria.
El representante a la Cámara y miembro de las comisiones económicas, Óscar Darío Pérez, advirtió que el impacto de la reforma recaerá en la aplicación de impuestos a bienes que hasta ahora estaban exentos.
Señaló que gravar el licor y el tabaco genera un problema, pues las rentas de estos productos pertenecen a los departamentos y no a la Nación, mientras que el impuesto al consumo implicaría una mayor carga tributaria sobre la gasolina.
Otros congresistas manifestaron que la modificación al IVA, afectará de manera directa a la clase media.
“Lo que está creciendo son los ingresos de capital, la deuda y el déficit fiscal. Hay una incertidumbre sobre los ingresos, para el Carf, y la diferencia es de $39,5 billones”, enfatizó el representante Pérez.
El Ministerio de Hacienda señaló que el Presupuesto para 2026 asciende a $556,9 billones. De este monto, los gastos de funcionamiento alcanzan $365,8 billones, lo que representa 65,7% del total. Le sigue el servicio de la deuda, con $102,4 billones (equivalente a 18,4%), y finalmente los gastos de inversión, que suman $88,8 billones, es decir, 15,9% del presupuesto.
Entérese: Petro propone que nueva reforma tributaria cobre a los más ricos la deuda de subsidios a la gasolina
Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, afirmó que el proyecto de Presupuesto 2026 evidencia los retos que afronta la política fiscal. Advirtió que persisten factores de inestabilidad asociados a la rigidez del gasto público.
“Es necesario avanzar en una reforma fiscal orientada a la revisión del gasto inflexible, al igual que en la definición precisa de las competencias de cada uno de los niveles de gobierno para evitar duplicidad de funciones. Iniciativas como la ley de Financiamiento, la ley de competencias y la reducción del gasto inflexible, son complementos necesarios del Presupuesto que permitirán cerrar brechas fiscales, mejorar la asignación de recursos entre los diferentes niveles y contribuir a la estabilidad de las finanzas en el mediano plazo”, dijo Villar.
Miembros de las bancadas de oposición proponen bajas en el monto
Los coordinadores ponentes de Cambio Radical dijeron que no asistirán a la reunión convocada por el presidente Petro para el miércoles 20 de agosto, cuyo propósito era generar consenso en torno al proyecto de Presupuesto. Argumentaron que este se encuentra desfinanciado y depende de una reforma tributaria que aún no ha sido radicada. Además, señalaron que la iniciativa incrementa en $29,7 billones los gastos de funcionamiento. Varios congresistas del Centro Democrático expresaron que el monto debe bajar en aproximadamente $40 billones.
Tomado de La República
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.