Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
¿Tiene moto o bicicleta eléctrica? Conozca las normas y condiciones para movilizarse en Cúcuta
Se han convertido en una opción económica, ecológica, pero que también está en la mira de las autoridades por el desafío a su regulación.
Authored by
Image
Deicy Sifontes
Deicy Sifontes
Miércoles, 12 de Febrero de 2025

En los últimos años, las motos y bicicletas eléctricas han ganado protagonismo en Colombia y especialmente en Cúcuta, convirtiéndose en una alternativa de movilidad sostenible y accesible para cientos de ciudadanos.


Lea también: A Cúcuta han llegado 25.000 desplazados del Catatumbo


El crecimiento de estos vehículos ha sido impulsado por varios factores. En primer lugar, su eficiencia energética y la reducción de emisiones contaminantes los convierten en una opción clave para la movilidad sostenible. Además, representan una alternativa económica frente a los altos costos de los combustibles fósiles y el mantenimiento de vehículos convencionales.

Otro aspecto clave es la facilidad de uso y acceso. Muchas ciudades han visto un incremento en el número de motociclistas y ciclistas eléctricos debido a la posibilidad de evadir trancones y reducir tiempos de desplazamiento.

En Cúcuta por ejemplo, ahora es común ver una moto o cicla eléctrica por cualquier calle y avenida, así como en los diferentes establecimientos que las venden como se dice popularmente, como ‘pan caliente’.


Lea además: Solo dos ‘Corazones de Barrio’ están listos para abrir puertas: Alcaldía de Cúcuta


Además, hay que tener en cuenta que, en un contexto donde el transporte público enfrenta problemas de cobertura y calidad del servicio, como el caso de Cúcuta, donde a los ciudadanos les parece injusto pagar $3.000 por un pasaje de buseta debido al mal estado en el que se encuentran la mayoría de estas, así como cancelar $7.000 por un servicio de taxi, estos vehículos eléctricos se presentan como una solución viable.

Sin embargo, se ha detectado que, a pesar de sus ventajas, el uso de motos y bicicletas eléctricas ha generado desafíos en términos de regulación.

¿Qué normatividad regula su uso? 

En Colombia hay algunas normativas específicas para estos vehículos, como la Resolución 160 de 2017, la cual establece que las bicicletas eléctricas con motores de hasta 350 vatios y velocidad máxima de 25 km/h son consideradas como bicicletas convencionales, lo que significa que sus usuarios no requieren licencia de conducción ni matrícula. 

Pero, las motocicletas eléctricas sí deben cumplir con requisitos como el registro ante el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), portar Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) y tener una licencia de conducción. 


Entérese: Presidente Petro designó a Antonio Sanguino como el nuevo ministro del Trabajo


También deben cumplir con que el vehículo cuente con las luces reglamentarias, espejos retrovisores, pito y no pueden circular por andenes, zonas peatonales, ni ciclorutas.

No obstante, la falta de claridad en la clasificación de algunos modelos ha generado confusión tanto entre usuarios como en las autoridades de tránsito.

Motocicletas eléctricas en Cúcuta . / Foto: Carlos Ramírez / La Opinión

 

Tránsito aclara

El capitán Paulo Palacios, jefe de la seccional de Tránsito y Transporte de Cúcuta, explicó que en la ciudad, en los últimos meses han intensificado los controles sobre el uso de motocicletas y bicicletas eléctricas con el fin de garantizar la seguridad vial y el cumplimiento de la normativa vigente.


Puede leer: Docentes de Cúcuta exigen su nombramiento oficial tras superar pruebas


El capitán explicó que, desde el 2017, cuando comenzó la importación masiva de estos vehículos, desafortunadamente surgió una percepción errónea de que para conducir estos tipos de vehículos no se requieren elementos de protección ni documentación obligatoria.

“La gran mayoría de los importadores y comercializadores le indicaban a los compradores que no tenían que portar casco, no tenían que portar revisión, no tenían que portar SOAT, que podían transitar libremente por cualquier lugar público, inclusive las ciclorutas y pues hay que indicarle a la ciudadanía en general y a la opinión pública que ahí hay imprecisiones”, señaló Palacios.

El jefe de la seccional de Tránsito y Transporte enfatizó en que, para operar una motocicleta eléctrica, sí es obligatorio contar con una licencia de conducción que certifique la idoneidad del conductor, como mínimo, de categoría A1 y/o A2.


Esto también es noticia: Quedaron 'en la olla': autoridades capturaron dos presuntos miembros de la Familia P en Cúcuta


Asimismo, detalló que estos vehículos deben estar asegurados con el SOAT para cubrir cualquier eventualidad en caso de accidente, destacando además que,  las motocicletas y bicicletas eléctricas no pueden transitar por ciclorutas, ya que están consideradas dentro del tránsito vehicular general y deben respetar las mismas normas que los demás vehículos motorizados.

Otro aspecto crucial señalado por las autoridades es el uso del casco de protección, que, de acuerdo con la norma, es obligatorio para ambos casos. 


Le puede interesar: Cúcuta hace historia: empresa de calzado estará en Milán


El capitán detalló que la Resolución 23385, emitida por la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el Ministerio de Transporte, establece el uso obligatorio del casco para los conductores de estos vehículos, ya que el incumplimiento de esta norma puede acarrear sanciones para los infractores, pues estos medios de transporte, al circular por vías públicas, no están exentos de accidentes.

Motocicletas eléctricas en Cúcuta . / Foto: Carlos Ramírez / La Opinión

 

En proceso de regulación

De igual forma, Palacios dio a conocer que, actualmente, el Ministerio de Transporte, en coordinación con el Consejo de Estado, ha venido trabajando en la regulación de estos vehículos para brindar mayor claridad a comercializadores y usuarios.


Lea aquí: Firman acuerdo para dar formación profesional gratis a 10.000 personas


El capitán señaló que en 2020, el Consejo de Estado emitió un fallo que exige el cumplimiento de lineamientos específicos, para evitar interpretaciones erróneas que lleven a conductores a evadir las normas de tránsito, así como también, para evitar que las autoridades causen algún daño antijurídico por el desconocimiento, omisión o extralimitación de la ley. 

En este sentido, indicó que se está a la espera de que el Congreso de la República expida una normativa clara que establezca una hoja de ruta definitiva para el uso de motocicletas y bicicletas eléctricas en el país.

El capitán Palacios destacó que el uso de estos vehículos ha ido en aumento, especialmente en zonas urbanas y campus universitarios, debido a su comodidad y beneficios ambientales, por lo que insistió en la importancia de cumplir con el marco legal vigente para evitar incidentes y garantizar una movilidad segura para todos los ciudadanos.


Más información: Multa millonaria a cuatro empresas lecheras por adicionar lactosuero


Otros desafíos 

El crecimiento del uso de motos y bicicletas eléctricas también trae consigo retos importantes. Uno de ellos es la infraestructura, ya que muchas ciudades como Cúcuta, aún no cuentan con espacios adecuados para estos vehículos. 

Y, en términos de sostenibilidad, si bien estos vehículos reducen las emisiones de CO2, la disposición de sus baterías y la capacidad de reciclaje de estos componentes también sigue siendo un aspecto a mejorar.

Motocicletas eléctricas en Cúcuta . / Foto: Carlos Ramírez / La Opinión

 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día