Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Pescadero, la finca que se convirtió en un barrio de 15 manzanas en Cúcuta
Este sector se caracteriza por la afluencia de estudiantes, pero también por problemas relacionados con el microtráfico.
Authored by
Image
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Juan Marcoantonio Rivas Pinilla
Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

El barrio Pescadero en Cúcuta era hasta hace 80 años una finca denominada con ese mismo nombre. El destino de este sector empezó a cambiar cuando en 1950 el extinto Instituto de Crédito Territorial ( ICT), construyó allí las primeras viviendas. 

Según recuerdan ciudadanos, las primeras personas que habitaron este sector eran familias de estrato 3 que trabajaban como funcionarios públicos, comerciantes o formaban parte del Ejército Nacional. 

Aquellos ciudadanos tuvieron el privilegio de que en la década de 1950 el ICT donó unos terrenos en los que funcionó la escuela Simón Bolívar, la cual años después pasaría a ser el colegio Gremios Unidos.
A mediados de 1960, el barrio también experimentó uno de sus hechos más importantes, pues sobre la avenida quinta se construyó la sede del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, permitiendo ello un mayor avance educativo y comercial en la zona. 

Asimismo, se conoció que en los inicios del barrio una tradición diaria que tenían los vecinos era observar el ferrocarril pasar en los alrededores de Sevilla. Hoy en día, Pescadero está conformado por 15 manzanas y se destaca por ser uno de los lugares más concurridos de la ciudad debido a su cercanía con el Terminal de Transporte de Cúcuta y los influyentes centros educativos que tiene. 

Lo bueno

Vecinos informaron que una de las mejores cosas que tiene el barrio es su diversidad de comercios. Mencionaron que allí hay más de 20 establecimientos que generan empleo durante todo el año. 

Residentes mencionaron que, a pesar de la gran afluencia de personas, la comunidad procura mantener limpias las calles realizando barridos y labores de reciclaje. 

Por su parte, Jaime Sanabria, presidente de la junta, resaltó que la presencia del SENA es algo que les beneficia, ya que allí han logrado formarse de manera gratuita cientos de jóvenes del barrio. Agregó que más de 800 alumnos transitan por allí, siendo eso algo que incentiva el crecimiento económico.

Sanabria también aclaró que cuentan con buenas rutas de transporte y servicios públicos. En cuanto a la seguridad, señaló que esta ha mejorado en comparación con años anteriores, pues ahora se presentan menos hurtos

Colegio Gremios Unidos existe en Pescadero desde hace 32 años

 

Lo malo

Uno de los problemas que más aqueja a los ciudadanos de Pescadero es la cantidad de habitantes de la calle que frecuentan este lugar. Ciudadanos denunciaron que todos los días se observan más de 50 de ellos consumiendo estupefacientes.  

Comerciantes detallaron que estos sujetos provienen desde el canal Bogotá y otro que está cerca de la Avenida Camilo Daza en las inmediaciones de Sevilla. Explicaron que como consecuencia de ello se presentan problemas como el microtráfico y la contaminación.

“Todas las mañanas la avenida séptima amanece inundada de basura por los habitantes de calle que buscan productos para reciclar. Aunque Veolia hace limpieza, esta situación vuelve a reincidir”, declaró un ciudadano. 

En ese sentido, enfatizaron que la presencia de dos recicladoras contribuye a su permanencia, pues siempre les intercambian sus materiales. 

Otro problema que informaron los ciudadanos es el deplorable estado del ‘Parque de Piedra’. Dijeron que este no recibe mantenimiento desde 2016, presentando actualmente juegos oxidados que le dan un mal aspecto al barrio.

Más de 50 habitantes de calle hay en Pescadero

 

De igual manera, la comunidad relató que tienen años sin poder usar dos de sus canchas, ya que una pasó a ser de propiedad privada y otra fue invadida por un taller de autopartes para estacionar y arreglar los vehículos que les llegan.

Responden las autoridades 

En cuanto al problema de microtráfico, la Policía Metropolitana de Cúcuta recordó a La Opinión que, junto con la Fiscalía, adelantan investigaciones para intervenir las denominadas “ollas” y combatir este problema en Cúcuta. 

Enfatizaron que actualmente cuentan con una reacción motorizada de alta capacidad para atender los delitos y ejecutar planes de prevención en toda la ciudad.

Sobre los habitantes de calle, la Secretaría de Bienestar Social de Cúcuta declaró que desde mitad del año han realizado cuatro jornadas en Sevilla, Colpet y Pescadero para mitigar esta situación. Explicaron que la última intervención la realizaron el pasado 17 de octubre, y recordaron que estos procesos de rehabilitación son de carácter voluntario. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Temas del Día