Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Fuerzas vivas de Cúcuta alzaron su voz de rechazo a los violentos por atentados terroristas
Líderes de gremios, asociaciones, entidades e incluso defensores de derechos humanos se manifestaron sobre la ola de inseguridad.
Authored by
Image
Nicolás Mojica
Nicolás Mojica
Viernes, 21 de Febrero de 2025

Los atentados terroristas en diversos puntos del área metropolitana de Cúcuta durante la noche del miércoles y la madrugada del jueves desataron un vendaval de rechazo contra el Ejército de Liberación Nacional, Eln, pero también llamaron la atención sobre el accionar de las autoridades competentes en materia de seguridad.

En diálogo con La Opinión, líderes de gremios, asociaciones, defensores de derechos humanos entre otros rechazaron y condenaron la ola de violencia que azota a la capital nortesantandereana en las últimas horas.

Se pronunciaron los gremios

Mediante un comunicado, el Comité Intergremial de Norte de Santander se pronunció sobre los hechos acaecidos contra las instalaciones policiales e infraestructura pública del área metropolitana.

“El evidente deterioro de la seguridad en el departamento y en Cúcuta exige la adopción de medidas urgentes. Es indispensable que las autoridades civiles, militares y de policía asuman el liderazgo necesario para implementar acciones efectivas (…)”. decía el manifiesto.

Para el Comité, es indispensable el apoyo de las autoridades de parte del Gobierno Nacional en materia de recursos, a la par de equipamiento tecnológico y armamentístico que permita contrarrestar los ataques de grupos armados en el territorio.

Para Francisco José Unda Lara, director Regional de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), es lamentable que se hayan presentado estos hechos, pero lo más importante es garantizar la seguridad y preservar la vida de las personas en la ciudad y la región.


Le puede interesar: Ola de inseguridad atemoriza a los estudiantes de la UFPS


“Es imposible separar estos acontecimientos de la compleja situación que ya enfrenta el departamento; y creo que en un escenario de Conmoción Interior, debería existir un refuerzo en la seguridad de la región para evitar que estos hechos sigan ocurriendo”, sostuvo Unda.

De acuerdo con Santiago Palacios, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco) seccional Norte de Santander, “es necesario lamentar decisiones estratégicas la desfinanciación como nunca de las fuerzas militares y de la policía, lo que nos devuelve a la inseguridad de los años 90”.

Conforme a Palacios, es inadmisible que de cara a las elecciones del año entrante existan siete departamentos, incluido Norte de Santander, con alertas tempranas por la acción de los grupos terroristas.

Y es que desde hace más de cinco meses la ola de terrorismo y de criminalidad tiene abatido a los empresarios y comerciantes de la Perla del Norte, en vista de la reducción de las ventas y principalmente el sector turístico, así como lo afirma Palacios: “las personas de todo el país no quieren venir a Cúcuta para invertir, hacer negocios, ni a pasear”.

Una opinión similar es la de la Asociación de Industriales de la Arcilla de Norte de Santander, (Induarcilla), que criticó las acciones terroristas e hicieron un llamado urgente a las autoridades competentes, debido a que “la estabilidad de nuestra industria y el desarrollo económico del departamento dependen de condiciones seguras para la inversión, el trabajo y la producción”.

Las arremetidas violentas son una amenaza constante de inseguridad que afecta el desarrollo empresarial, el empleo y la estabilidad económica de la región, perjudicando no solo a los gremios, sino también a toda la ciudadanía en general.

No se puede progresar

La Cámara de Comercio de Cúcuta también condenó la escalada terrorista, encasillando estas acciones como una pérdida en cuanto a la seguridad, alejando a la ciudad de futuros escenarios de crecimiento, generación de empleo y reducción de informalidad.


Conozca: Sin salón comunal y asediados por la inseguridad: la lucha de los barrios Rudesindo Soto y 28 de Febrero


 

Sergio Hernando Castillo, presidente ejecutivo de la organización, hizo un enérgico llamado al Gobierno Nacional para que adopte las medidas necesarias de cara a entregarle a la comunidad soluciones reales frente a estos lamentables hechos.    

A través de un boletín informativo, el Concejo Municipal de San José de Cúcuta hizo un pronunciamiento al presidente Gustavo Petro Urrego, con el fin de destinar los recursos económicos y logísticos para tomar acciones que permitan devolverle la tranquilidad a las personas y a todos los sectores productivos.

El mismo llamado al Gobierno Nacional pronunció la Asamblea Departamental, con el fin de implementar medidas contundentes y efectivas que garanticen la seguridad de todos los municipios en el departamento, evitando que situaciones como estas se sigan presentando y restablezcan la paz en el territorio.

Por su parte, varios defensores de Derechos Humanos (DDHH), mediante distintas redes sociales alzaron su voz para expresar el repudio hacia esta situación, y revelaron que esto se veía venir semanas atrás, y por tanto es una especie de crónica de una muerte anunciada.

Lo habían advertido

Uno de ellos es Enrique Pertuz, director general de la Corporación Red Departamental de Defensor de Derechos Humanos (Corporeddeh), quien condenó la escalada terrorista sufrida en el peaje de la Autopista Internacional y al CAI Villa Antigua.

Según Pertuz, ya se había advertido a las administraciones locales y gubernamentales por diferentes medios de comunicación que Cúcuta no iba a escapar a la situación presentada en el Catatumbo, pues organizaciones insurgentes como el Eln o las disidencias de las Farc tienen sus frentes urbanos en el área metropolitana.

No obstante, para el defensor de derechos humanos, “lo más agravante es que el presidente de la República constantemente desafía estas organizaciones sin tomar actitudes preventivas que garanticen una integridad a las comunidades”.

De acuerdo con el director de Corporeddeh, se debería desarrollar una estrategia de inteligencia de la fuerza pública que permita de una u otra forma adelantarse a este tipo de hechos violentos en nuestro territorio.

“Yo creo que esto es un campanazo, una alerta para el Gobierno nacional pero también a las autoridades locales, porque últimamente los concejos de seguridad realizados no han tenido los resultados esperados”, concluyó.

También condenaron el ataque al peaje

Frente al atentado contra el peaje ubicado a la altura del sitio Lomitas, en la Autopista Internacional, en el que al menos cinco personas resultaron heridas con lesiones menores, la Unión Temporal de Peajes Nacionales solicitó un mayor acompañamiento a todas las estaciones de peaje del país, priorizando la seguridad de nuestros trabajadores y de quienes transitan por las vías.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y  beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día