Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Cucuteñas crearon un podcast para hablar de pornografía y sexualidad saludable
A través de esta narrativa, junto con invitados expertos se debatió sobre los mitos en la industria, espejismos corporales y el primer acercamiento al porno.
Authored by
Image
Nicolás Mojica
Nicolás Mojica
Sábado, 26 de Abril de 2025

Incluso en 2025, hablar de sexo y todas sus vertientes continúa siendo uno de los mayores temas tabúes dentro de la sociedad actual, debido a los paradigmas éticos, morales y religiosos que este arrastra, pese a estar en todos lados.

La cultura de lo erótico como profesión no ha llegado del todo hasta suelo nortesantandereano, ya que los sexólogos en Cúcuta y el departamento se cuentan con los dedos de una mano, así como otro tipo de profesionales que orienten abiertamente frente a las relaciones sexuales.

‘Tetas al aire’

¿Existe el consumo pornografía saludable como herramienta de educación sexual? ¿Por qué no hablar de la concientización del consumo del porno a la sociedad desde una perspectiva profesional y legal? ¿Es posible educar a los jóvenes mediante pornografía?

Estas y otras preguntas retumbaron en las mentes de Nayla Pérez y Daniela Cotamo, dos estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), y fue así como surgió la idea de desarrollar un podcast enfocado en dichas temáticas, al que llamaron ‘Tetas al aire’.

“Todo comenzó durante el semestre de intercambio que nosotras hicimos en Buenos Aires, y vimos que, entre otras cosas, era muy normal que se hable del sexo y la pornografía en los diferentes escenarios de la ciudad”, asegura Nayla Pérez.

Luego de pensar bajo qué formato abarcar el tema, se decidió ejecutarlo a través del podcast, “debido al impacto que ha tenido dicha narrativa en las masas durante los últimos años”, relata Daniela Cotamo.


Le puede interesar: Así avanza el programa Nueva Vida para habitantes de la calle en Cúcuta


 

Finalmente, la investigación y el producto fueron enfocados en el consumo de pornografía por parte de los estudiantes del programa de Comunicación Social en dicha universidad, con la participación de tres profesionales de diversas áreas.

Una de ellas es Rosa Guevara Quintero, sexóloga quien además es psicoterapeuta profesional, orientada a la perspectiva del ámbito sexual, considerando aspectos físicos, psicológicos y emocionales en las relaciones.

Los otros dos expertos fueron Fernando Mario Sánchez, abogado egresado de UFPS, y Laura Vanesa Wilches, psicóloga de la Universidad Simón Bolívar, que aportaron al podcast desde sus campos de estudio.

En cuatro episodios se precisaron cuestiones como los espejismos corporales, estereotipos del porno, las relaciones íntimas, el placer, además de los primeros acercamientos de los adolescentes a la pornografía y los mitos en la industria, charlas en las cuales fueron incluidos los estudiantes de Comunicación Social.

Sobre la participación de los estudiantes, Cotamo mencionó que “fue un proceso muy natural, y notamos la buena disposición para hablar cómo fue ese primer vistazo a las páginas y videos pornográficas”.

Frente a los estereotipos mostrados en la industria pornográfica a comparación de la realidad, Sánchez comentó que “los adolescentes crecen pensando que deben tener penes enormes para satisfacer una mujer, o que entre más tiempo dure la relación sexual es mejor, cuando la realidad es distinta”.

Una opinión similar es la de Guevara Quintero, quien desmitificó algunos imaginarios “como que los miembros varoniles deben tener un tamaño, o que las vulvas deben ser perfectas y a su vez el mito de la virginidad, donde había toda una historia de cómo era la primera relación sexual”.

Esos mitos, afirmó Quintero, se fueron convirtiendo con el paso del tiempo en otras cosas, y haciendo una comparación con los contenidos eróticos de antaño, estos eran menos explícitos que los de ahora, a causa de las cirugías plásticas tanto en mujeres como hombres.


Conozca: Muro de contención para Doña Nidia sigue sin construirse


 

“En los contenidos de antes había mínimas porciones de la imagen corporal al alcance de cualquier persona, no se veía por la gran cantidad de prohibiciones en esa época, hecho que cambió radicalmente en los tiempos de ahora”, comenta la sexóloga.

Para Laura Wilches, los contenidos incitan estereotipos como el de mujeres y hombres con cuerpo esbeltos, generando inseguridad en la autoimagen no solo en los jóvenes, sino también en cualquier persona que los consuma.

En ese sentido, otro de los mayores riesgos es el consumo de pornografía excesiva, pues según Wilches, funciona igual que todas las adicciones, en vista de que se produce el neurotransmisor de la dopamina debido al placer, “y al haber placer en exceso el cuerpo se puede acostumbrar cada vez más, acostumbrándose a ese sistema de recompensa”.

Sobre el embarazo adolescente en Colombia

Quizá la falta de educación sexual en los jóvenes se ve reflejado en los altos índices de embarazos no deseados en los menores de edad en Colombia, y pese a la creación de políticas que promueven una sexualidad saludable y segura, las cifras continúan siendo elevadas.

Entidades como el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Comisión Nacional Intersectorial de Promoción y Garantía de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos entre otros, son los abanderados en la ejecución de proyectos realizados con el objetivo de disminuir el índice embarazos a temprana edad en todo el territorio nacional a través.

Y es que, de acuerdo con datos de la agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva (Unfpa), entre 2020 y 2023, Colombia ha registrado avances significativos en la prevención de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años, disminuyendo en un 30%, de 110.672 a 78.018, los nacimientos.

“De continuar con el ritmo de reducción actual, solo hasta el año 2102 (78 años) el país podría erradicar los embarazos en niñas de 10 a 14 años”, se lee en un informe de Unfpa de septiembre de 2024.

No obstante, la evidencia reveló la urgencia de redoblar los esfuerzos para proteger los derechos y proyectos de vida de las niñas de 10 a 14 años, porque entre 2020 y 2023, los nacimientos en este grupo de edad se redujeron sólo en 11%, pasando de 4.301 a 3.821, informó la entidad.

El informe sostuvo que las crisis humanitarias asociadas al conflicto armado, la migración, los desastres naturales o los eventos climáticos, y las emergencias sanitarias, generan los mayores impactos en las niñas y adolescentes.

Por ejemplo, “durante la pandemia por COVID-19, entre 2020 y 2021, aumentaron en 7% los nacimientos en niñas de 10 a 14 años (fue el único grupo de edad en el que se incrementó), y en 43% los casos de violencia sexual en estas edades”, detalló Unfpa.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día