Una lluvia de críticas y cuestionamientos a su gestión cayó sobre el secretario de Seguridad Ciudadana de Cúcuta, Diego Villamizar, en la sesión de control político que tuvo lugar en el Concejo Municipal, donde el sentir general de los corporados fue que, pese a la voluntad del funcionario y a contar con uno de los presupuestos más robustos de la administración, los resultados todavía no se ven.
Durante su presentación, el secretario de Seguridad Ciudadana presentó los logros de 2024 conforme a la estrategia “Cúcuta Territorio Seguro”, a través de la cual se buscó disminuir los índices en los diferentes delitos que afectan la tranquilidad y convivencia en la capital de Norte de Santander.
Lea más: ¿Quiere ser oficial del Ejército? Así puede aplicar a la Escuela Militar de Cadetes
En este sentido, destacó que se fortalecieron las capacidades de las diferentes instituciones de seguridad, con la dotación de herramientas, equipos de inteligencia y compra de vehículos para todas las especialidades y entidades que integran el Comité de Orden Público, así como la instalación y mantenimiento de las cámaras de seguridad en las diferentes comunas de la ciudad.
De igual modo, en su informe Villamizar resaltó la adecuación de los centros de atención inmediata (CAI) y el adelanto a la adecuación del comando para el Gaula metropolitana de Cúcuta, con el fin de reducir los delitos de extorsión y secuestro.
En cuanto a las acciones operativas, refirió que en los últimos meses del 2024 se reportaron más de 2.500 capturas por diferentes delitos, se bajaron los índices en siete de los 10 delitos más comunes en la ciudad, como hurto, lesiones personales y extorsión, mientras que el homicidio volvió a presentar un comportamiento de afectación.
Mala percepción
A pesar que los indicadores de gestión alcanzaron el 100 por ciento de ejecución, los concejales reclaman resultados palpables, sobre todo cuando la percepción de seguridad entre los ciudadanos sigue siendo negativa.
Lea más: Parques del centro de Cúcuta, en un estado alarmante
“La ciudadanía lo que está pidiendo es más presencia institucional y policial, sobre todo en la periferia, donde las comunidades y el sector de los empresarios han manifestado que se sienten solos, que no hay presencia policial y les ha tocado encargarse de la seguridad de sus territorios”, dijo la concejal Vanessa Arenas.
La corporada mostró su preocupación por cuanto no se ve una articulación entre las comunidades organizadas y la institucionalidad, sino cada quien actuando por su lado, entonces “sí es muy importante que empiecen a trabajar muy de la mano, porque si no esto va a ser un saludo a la bandera, hacer inversiones en tecnología, pero sin sentarnos con la gente en territorio que es la que conoce”.
Uno de los puntos polémicos de la interpelación tuvo que ver con el estado de las cámaras de seguridad, una de las apuestas más importantes de la administración, toda vez que de las 350 existentes, 180 no sirven.
Los concejales manifestaron que debería ser una prioridad la operatividad plena de estos dispositivos, pues es la manera más segura de detectar y atacar flagelos como el microtráfico o los hurtos en los barrios, ya que la denuncia personal representa un riesgo para los vecinos, el cual nadie va a querer asumir.
Lea más: Universidad Libre logró primer lugar en las pruebas Saber Pro
Por su parte, el concejal Carlos Dueñas, aunque reconoció los problemas de seguridad y de orden público en la ciudad, explicó que las consecuencias van más allá de la gestión que se hace desde la administración municipal, y señaló a la falta de una política de Estado clara como la principal causa.
Dueñas defendió las actividades culturales que se promueven desde la Alcaldía, como las ferias, “ciudades como Barranquilla y Cali, que tienen indicadores de seguridad más preocupantes que Cúcuta y no cancelan sus fiestas emblemáticas, hay turismo y productividad”, dijo el concejal.
En tanto, Carime González, presidenta de la corporación, reconoció el trabajo que se viene haciendo desde la secretaría, pero llamó la atención ya que “en 2025 no han ejecutado nada y ya vamos en abril, hay que empujar más. El próximo informe debería ser para mostrar un descenso en los indicadores de inseguridad”, dijo la concejala.
Asimismo, pidió mayor presencia de la fuerza pública en las comunas y advirtió que este año habrá una mayor exigencia, “porque las herramientas las tienen”, afirmó.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.