Ladrillo a ladrillo por su propia comunidad, así fue como en 1969 comenzó lo que años más tarde sería el barrio Ciudad Jardín, ubicado en la comuna 5 de Cúcuta. De esta manera lo recuerda Ángel Eugenio Sánchez Hernández, el hoy vicepresidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) de este barrio.
“En ese tiempo por medio de un programa para ayudar a comunidades vulnerables, se compró el lote por medio del Instituto de Crédito Territorial. Desde un inicio el proyecto fue socializado para que nosotros mismos lo construyéramos, por ese entonces tenía 11 años y todavía me acuerdo que estuve cargando ladrillos durante días. Fue un trabajo mancomunado muy bonito con la comunidad”, recordó Ángel Eugenio.
El barrio, que en un principio fue inaugurado con cerca de 750 casas, poco a poco comenzó a ampliarse, llegando a alojar a más gente en la medida que pasaban los primeros años. Sin embargo, para ese entonces todavía era conocido con el nombre de ‘Guaimaral Etapa V’.
Lea aquí: A Cúcuta han llegado 25.000 desplazados del Catatumbo
“Ese fue el primer nombre que se le dio al proyecto del barrio, pero en 1970, cuando se inició todo este proceso para formar las primeras Juntas de Acción Comunal, un zapatero vecino, Enrique Bernal, nos mostró fotografías de barrios que había visitado con estructuras similares a los nuestros en Bogotá y Cali”, explicó el vicepresidente de la JAC.
Y es que las viviendas construidas en Ciudad Jardín tenían una particularidad: al frente de sus entradas existían en todas las casas árboles, flores, y hasta plantas de cultivo. Un punto diferenciador del resto de barrios construidos en la ciudad por ese entonces.
“En todas las casas existían ‘matas’ de plátano, de ‘parchita’ (maracuyá), de flores o cítricos. Entonces en esa junta, Enrique propuso que el barrio se llamara Ciudad Jardín a lo que toda la comunidad aprobó y así fue como se instauró nuestro nombre, aunque claro, ya hoy en día no es así”, dijo el líder comunal.
De acuerdo a la reseña que explicó el líder comunal, en el nacimiento del barrio, sus habitantes no tenían una gran capacidad adquisitiva, muy pocos habían terminado la escuela y ninguno era profesional. Por esa razón, a los pocos años de su creación, llegaron varios líderes políticos con estudios que comenzaron a gestionar obras dentro de Ciudad Jardín.
Pero, con el tiempo, las intenciones de estos líderes comenzaron a centrarse en su propio beneficio, por lo que poco a poco la comunidad los fue sacando de la administración de la JAC, para volver a tener la autonomía que los caracterizó en sus inicios.
Lea también: Así avanza la recuperación de la malla vial de Cúcuta
“Mis padres no estudiaron, trabajaron toda la vida y nos dieron lo suficiente para que nosotros estudiáramos, por eso cuando ya estábamos graduados, varios vecinos preferimos tomar las riendas del barrio. Estas personas no fueron malos líderes en un principio, pero con el tiempo se corrompieron”, recordó Eugenio Sánchez.