La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Comunidad
Cúcuta contaría con ultracongelador para iniciar vacunación
340.652 dosis recibirá Norte de Santander para la primera fase de vacunación.
Authored by
Image
Estefanía Colmenares
Miércoles, 27 de Enero de 2021

Tras el anuncio del inicio de la vacunación por parte del Gobierno Nacional, aún existen muchas inquietudes sobre la manera en la que se organizará y ejecutará el plan de vacunación que pretende atender, en la primera fase, a cerca de 12 millones de colombianos, entre ellos los que se encuentran en sectores y edades más vulnerables.

Para explicar cómo se está pensando el dispositivo de logística y estructuración de la vacunación en Norte de Santander, La Opinión habló con Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, quien lidera y coordina el tema a nivel nacional. Bermont es optómetra con especialización y maestría en salud pública y con amplia experiencia en el sector salud.

 

Ruta de vacunación.

¿Cuándo comienza realmente la vacunación?

La fecha está definida para el mes de febrero. Estamos trabajando muy duro con los entes territoriales para estar preparados. Más que preocuparnos si es el 8, el 10 o el 15, debemos garantizar que las autoridades estén preparadas para el momento en que llegue la vacuna.

¿Cuáles serán las primeras vacunas que lleguen al país, las del mecanismo Covax o las compradas directamente por el Gobierno?

Las primeras vacunas que van a llegar, bien sea por Covax o las compradas directamente son las de Pfizer. Estaremos vacunando inicialmente al personal de talento humano en salud de atención de primera línea, el personal de aquellas instituciones donde están las UCI y las urgencias que atienden casos de COVID-19. Inicialmente también vamos a hacer unas primeras aplicaciones en centros del adulto mayor, para garantizar el esquema de preparación en cuanto a llevar todo el talento humano que se requiere para observar a los pacientes y para verificar una reacción inmediata, en caso de que se presente algún efecto por la aplicación de la vacuna.

Para el caso de Norte de Santander, ¿cómo va a operar la logística para transportar las vacunas desde el centro de acopio de Bucaramanga, teniendo en cuenta la ultracongelación, la cadena de frío y el dispositivo de almacenamiento?

Como sabemos, la vacuna de Pfizer requiere ultracongeladores. Inicialmente habíamos anunciado que íbamos a poner 8 centros de ultracongelación en el país para poder distribuir de forma regional. Ya se tomó la decisión con el Ministro y el Viceministro de Salud de aumentar esos centros de acopio a 19 puntos del país, donde seguramente podría estar Cúcuta. Todavía tenemos que verificar las condiciones y capacidades de la ciudad, que las estamos coordinando directamente con los secretarios de salud. Por conocimiento, sé que Cúcuta no tendría ninguna dificultad para recibir un ultracongelador, para poder tener directamente las vacunas, pero eso lo estaremos verificando en estos días.

¿Qué condiciones debe tener la ciudad para poder recibirlo?

El espacio, la garantía de un adecuado manejo, el respaldo de energía con una planta eléctrica de suficiente capacidad para poder sostener uno de estos aparatos que al estar a -70 grados hace un alto consumo de energía cuando carga. Con energía de 220 no hay ningún problema pero cualquier falla de la luz necesita de una planta eléctrica de cierta capacidad. Son elementos que no son complicados, pero debemos garantizar que el territorio los cumpla.

En ese orden de ideas, ¿la vacuna llegaría para almacenarse directamente en Cúcuta?

Así es, la vacuna llegaría directamente a estos 19 territorios que también servirían como centros de acopio.

¿Qué requerimientos especiales tiene el manejo de una vacuna como la de Pfizer y cómo garantizar que no se pierdan algunas vacunas por mal manejo en este sentido?

Los ultracongeladores de -70 grados tienen un manejo especial porque requieren unos guantes especiales para las personas que manipulen este tipo de frío; estos ultracongeladores no se pueden abrir permanentemente y eso exige una programación adecuada para que cuando se abra se saque el número de vacunas definidas. El periodo de vida de la vacuna dentro del ultracongelador es de 6 meses, lógicamente no la vamos a tener todo ese tiempo porque vamos a iniciar el proceso de vacunación rápido y seguro. Una vez se saca del ultracongelador, el periodo de vida de la vacuna es de 5 días. Ahí es donde es importante la programación de la vacunación: si se sacan mil dosis es porque se tiene claramente establecido el agendamiento de mil personas y la certeza de que van a recibir la vacuna en un periodo de cinco días. Del ultracongelador sale a una temperatura normal de 2 a 8 grados, que la saben manejar perfectamente los equipos del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de todo el país. En temperatura ambiente, la vacuna debe permanecer un periodo no mayor a cinco horas. Los equipos PAI saben manejar muy bien todos estos protocolos.

¿Se han establecido cuántos puntos de vacunación tendría Norte de Santander?

Colombia tiene 2.975 puntos habilitados de vacunación pero no todos se van a autorizar inicialmente. Seguramente en una etapa más avanzada los puntos habilitados serán autorizados para vacunación cuando llegue vacunas de manejo de temperatura de 2 a 8 grados. Pero inicialmente con la vacuna ultracongelada vamos a utilizar unos pocos puntos que garanticen una vacunación segura. En la primera línea de vacunación estamos iniciando con puntos que tengan urgencias cerca. Esta semana, y con el apoyo del Instituto Departamental de Salud (IDS), se definirán los puntos autorizados para el inicio de la vacunación. Seguramente el Hospital Erasmo Meoz  será uno de los puntos principales y tendremos otros distribuidos en todo el departamento.

De acuerdo con la priorización que ha establecido el Gobierno, serán las EPS las que se encarguen de citar y realizar la vacunación a través de las IPS. ¿Cómo garantizar la adecuada comunicación y que si se cite a la gente priorizada?

El Ministerio de Salud entregará a cada departamento las bases de datos de las personas priorizadas. El ente departamental y las EPS deben verificar esas bases de datos y revisar que no falte absolutamente nadie de su población afiliada o de la población no afiliada. Todo el mundo tiene derecho a la vacuna, así esté afiliado o no afiliado. El ente territorial y las EPS deben esforzarse para convalidar esas bases de datos, hacer búsquedas activas  y garantizar que estén todos los de la franja priorizada. Una vez estén actualizadas las bases de datos, se inicia el proceso de inscripción de las IPS autorizadas. Ahí se debe validar que las personas a vacunar estén ubicadas cerca de la IPS autorizada. Se tendrá que agendar, llamar y garantizar que la persona se informe del día que le toca la vacunación y que llegue el día de la cita establecida.

¿Cómo garantizar que no haya casos de personas coladas?

Hemos establecido varios instrumentos para garantizar la idoneidad del proceso. Primero, las listas se precargan en el PAI web 2.0. Es decir, yo envío mil nombres precargados en el aplicativo, y la persona que llegue a vacunarse debe aparecer allí, de  manera que si se gastan una vacuna que no corresponda, empezarían las IPS a tener problemas en el inventario y tendrán que responder ante los órganos de control. El control va a estar en los entes territoriales, y va a haber control de todas las dosis. Por ejemplo: si yo precargué mil personas, pero solo se vacunaron 800, deben quedar las 200 dosis. Si se vacunaron las mil deben existir los mil consentimientos informados que han firmado los que la recibieron y todos los registros en el PAI. Nosotros tenemos los controles para poder hacer el seguimiento, pero el mayor ejercicio que necesitamos hacer es la consciencia de todos los ciudadanos, de que les estamos entregando vacunas a los que más riesgo de muerte tienen y a las personas que más riesgo tienen de contagiarse.

¿Los migrantes regulares van a estar incluidos en el plan?

Están contemplados los que tienen Permiso Especial de Permanencia (PEP). De los 950 mil migrantes que tienen permiso especial de permanencia en Colombia, solo 250 mil tienen EPS asignada, lo que significa que hay una tarea de 700 mil personas a las que no se les ha asignado, o no se han acercado al ente territorial a solicitar el aseguramiento. Seguramente estas personas van a aparecer en los entes territoriales y debemos garantizarles el aseguramiento y la vacunación en el orden de priorización como cualquier otro colombiano.

¿Qué pasará con los que no tienen PEP?

Estamos haciendo acciones de cooperación internacional para conseguir más vacunas y atender a esta población.

¿Cómo será el proceso para llevar vacunas a lugares de difícil acceso como el Catatumbo?

Para todo el país tenemos un plan de seguridad ya definido coordinado con el Ministerio de Defensa y con eso podemos llegar a cualquier parte del territorio nacional. No obstante, no por seguridad sino por dificultad de llegar a ciertos territorios en el país, estableceremos los tipos de vacuna específicos para cada territorio. Si es un sitio de difícil acceso, preferiremos enviar la vacuna de una sola dosis como la de Janssen, y no una que requerirá un manejo como el que hemos hablado acá.

Covid-19: Me informo
Temas del Día