Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
No son héroes, son criminales
No hay derecho. ¿Ese es el mensaje para los jóvenes? ¿Que violar la ley es motivo de burla? ¿Que pertenecer a un grupo que secuestró, masacró y reclutó es algo anecdótico? No lo vamos a permitir.
Authored by
Martes, 11 de Febrero de 2025

Durante mucho tiempo se hablará del grotesco consejo de ministros que televisó el gobierno de Gustavo Petro. Si algo ha demostrado el presidente es que es un genio de las comunicaciones, capaz de imponer la agenda del país con facilidad. Así lo hizo esta vez: llevamos una semana hablando del espectáculo que montó su gabinete, mientras los problemas reales que aquejan a los colombianos —el colapso del sistema de salud, el desabastecimiento de medicamentos, las muertes derivadas de esta crisis, la guerra perdida en el Catatumbo y otras regiones, o el aumento del 35 % en el precio del gas— quedan en segundo plano.

Sin embargo, lo ocurrido en esa reunión ministerial fue tan grave que, aunque he insistido en que no caigamos en las cortinas de humo de Petro, es imposible ignorarlo. Lo que se vio allí no fue solo una puesta en escena bochornosa, sino una clara estrategia para reescribir la historia del país, donde los victimarios aparecen como héroes y no como lo que son: criminales.

El primer hecho inaudito fue el enaltecimiento de Jaime Bateman Cayón, fundador del M-19. Augusto Rodríguez, director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), lo describió con una exaltación: “el hombre caribe, el hombre limpio, el hombre valiente que nos enseñó a luchar con alegría, que la revolución es una rumba, que la revolución es el sancocho nacional”.

¿De qué valentía habla? ¿La de asesinar, secuestrar y robar? ¿La de masacrar inocentes en nombre de una supuesta revolución? Porque eso fue lo que hizo Bateman: primero en las FARC, donde fue secretario de Manuel Marulanda Vélez (Tirofijo), de Jacobo Arenas y Ciro Trujillo. Luego, al ver que el ritmo de las FARC era demasiado lento para sus intereses, fundó el M-19, un grupo terrorista que secuestró, torturó, traficó armas, asesinó y tomó por la fuerza la embajada de República Dominicana, dejando un legado de terror y violencia. Eso no es heroísmo. Es criminalidad.

Colombia ha sido generosa al permitir que estos criminales se reincorporen a la vida civil sin haber pagado un solo día de cárcel. Pero lo mínimo que el país exige es respeto y arrepentimiento. Sin eso, no hay paz. Y Petro, cada vez que romantiza su pasado guerrillero, reabre heridas que ya estaban cicatrizando, incluso en las víctimas.

Como si lo anterior no fuera suficiente, el mismo presidente protagonizó otro momento indignante en ese consejo de ministros. En una conversación con el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, Petro le recordó cómo este, siendo congresista liberal, lo llevó escondido en su carro al Congreso mientras él aún era un guerrillero clandestino. Entre risas, el presidente relató cómo estuvo a solo diez metros de Julio César Turbay, entonces jefe de Estado. “Usted me llevó al Congreso escondido en su carro, yo lo denuncio, lo boleteo, usted que era liberal y yo un guerrillero del M-19”, dijo entre carcajadas.

¿En qué clase de país el presidente y un ministro pueden reírse de haber cometido un delito? Meter a un guerrillero clandestino al Congreso no es una anécdota graciosa. Es un acto de traición a la democracia. Poner en riesgo la vida de un presidente de la República no es un chiste. Es un acto de conspiración, traición a la institucionalidad,y violacion a la seguridad nacional. Pero Petro, con su cinismo habitual, lo convierte en una gracia.

No hay derecho. ¿Ese es el mensaje para los jóvenes? ¿Que violar la ley es motivo de burla? ¿Que pertenecer a un grupo que secuestró, masacró y reclutó es algo anecdótico? No lo vamos a permitir.

La historia de Colombia no se reescribe con cinismo. El país no va a olvidar los mares de sangre que dejaron el M-19 y las FARC. No importa cuántos años pasen ni cuántos discursos intenten disfrazar su barbarie: los muertos siguen allí. Las víctimas de torturas y secuestros siguen marcadas de por vida. No se trata de venganza, se trata de memoria y dignidad.

Lo único que Petro demuestra con esta constante romantización de la lucha armada es que quienes fueron guerrilleros jamás dejan de serlo en el alma. Y con ese mensaje lo único que logra es darle la razón a quienes se oponen a los procesos de paz. Porque si esta supuesta paz solo sirve para que los victimarios se burlen de sus crímenes y las víctimas sigan esperando justicia, entonces lo que tenemos no es reconciliación. Es impunidad.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día