Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
¿Francisco II o Juan Pablo III?
En la Ilustración la actuación política del papa produjo otros cismas como el de la Iglesia de Inglaterra y el surgimiento del Protestantismo.
Authored by
Sábado, 3 de Mayo de 2025

La historia del Papado católico está, como la Iglesia misma, llena de contradicciones, pero en todo caso es una historia impresionante porque dos mil años de existencia la hacen única. Desde los inicios de la Iglesia Primitiva, cuando los cristianos actuaban en la clandestinidad por la persecución que sobre ellos montó el Imperio Romano hasta que la pequeña ciudad del Vaticano quedó como la sede de la jerarquía católica, ha corrido mucha agua por el Tíber.

En el siglo IV de la era cristiana, con la llegada del emperador Constantino I el Grande, quien gobernó desde Constantinopla el imperio unificado por él después que sus antecesores lo habían dividido en dos imperios, el romano de Occidente con sede en Roma y el romano de Oriente con sede en Constantinopla, hoy Estambul, el cristianismo se volvió la religión oficial del Imperio. Ahí empieza otra etapa del papado influenciado sobre todo por Constantinopla, y más aún, después de la caída de Roma en manos de los germanos. En esta época se establece una doctrina unificada iniciada en los concilios de Nicea, hoy Iznik en Turquía. La Iglesia tomó cuerpo y estructura; salió de las cuevas a los palacios.

A partir del siglo VII con la consolidación del imperio franco, empieza otra etapa del Papado más influenciada por Francia conocida como el papado de Aviñón, hasta que aparece en escena Carlomagno y hace del Papado el validador de reyes. Aparecen también en escena los líderes de las ciudades estado italianas y los ingleses quienes querían influir en el papado, lo cual logran con los papas Borgia y Medici. Esto se magnifica en el siglo XI con el cisma con la Iglesia Oriental.

Incluso hay una época oscura llamada la pornocracia, cuando unas familias gobernantes capturaron el papado y pusieron a indeseables como papas. Tres eventos marcan el Papado en la edad media, siendo el primero la creación política de los estados vaticanos sobre gran parte de la Italia de hoy. El segundo, es que al volverse el Papa un agente político, sus contradictores nombran antipapas que buscan tumbar al Papa y el tercero son las cruzadas para liberar Tierra Santa, algo que solo logra la Primera Cruzada de las siete que hubo. La cuarta, ignominiosamente, al no poder capturar territorio musulman, saqueó y se tomó la segunda Roma, Constantinopla, debilitando el Imperio Romano de Oriente que terminó cayendo en manos turcas en el siglo XV.

En la Ilustración la actuación política del Papa produjo otros cismas como el de la Iglesia de Inglaterra y el surgimiento del Protestantismo. El papado en la edad moderna debió vivir las revoluciones europeas del siglo XIX, el surgimiento del comunismo, las dos guerras mundiales, y más importante aún, la unificación y creación del estado italiano en el siglo XX que marcó el fin de los estados papales y la ubicación de su morada final en el Estado Vaticano actual.

Pero a pesar de tiempos turbulentos, la Iglesia Católica ha logrado tener Papas santos, brillantes y guías de su feligresía, muchos de ellos elegidos por eventos inesperados e inexplicables. Ya el Papa no es un rey terrenal sino un líder espiritual con una voz que retumba en todo el mundo, sobre todo en sus enemigos. Pero el papado es terrenal y se mueve en las corrientes históricas y por eso veremos si el sucesor de Francisco será de una línea anticomunista como san Juan Pablo II o un progresista de izquierda como el que murió. ¿O será uno de línea menos política y más espiritual tipo Pablo VI? ¿Será un tradicionalista o un reformador? ¿Volverá a ser un italiano o un no europeo? ¿Será un negociador o un gobernante duro? El nombre que escoja nos dará pistas sobre su pontificado y solo esperamos que los cardenales sean iluminados como en otros momentos históricos del Papado. Esta época gelatinosa, relativista y orgullosamente ignorante necesita guías morales con mensaje claro.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día