Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
El dilema del prisionero no es ficción
Un ejemplo clásico es el de los acuerdos medioambientales, que están tan de moda en los medios por estos tiempos.
Authored by
Sábado, 26 de Julio de 2025

Revisando la última obra del premio Nobel de economía, Joseph Stiglitz (Camino de libertad, 2025), me encuentro con un concepto absolutamente ajustado a las circunstancias que vivimos hoy con el desarrollo actual de la globalización, y se trata del dilema del prisionero, un juego de estrategia de la teoría de juegos, que nos muestra cómo dos personas pueden tomar decisiones que van a perjudicar a ambos si no cooperan, incluso en los casos en los que la mejor opción sería la cooperación colectiva.

Un ejemplo clásico es el de los acuerdos medioambientales, que están tan de moda en los medios por estos tiempos. Países, como el caso de Colombia o empresas privadas de renombre hasta la fecha inscritas más de 103, pueden acordar reducir emisiones contaminantes, lo cual beneficia a todos, pero si uno decide no cumplir mientras los otros sí lo hacen, obtiene una ventaja competitiva al menor costo. Esto crea un escenario donde todos desconfían y terminan contaminando más, afectando el bienestar colectivo.

Nos enfrentamos hoy al dilema del prisionero en varios frentes, podemos estar viviendo una verdadera pandemia de desconfianza en los demás y el sentir general que solamente de la manera en que actuamos, es la respuesta a los problemas, de la economía mundial.

Es tan palpable, que no de otra forma se explica la afectación causada por las pirámides o falsas estructuras de inversión milagrosa, que nacen una y otra vez, de la mano de incrédulos que con este dilema, dan espacio a la proliferación de recetas del dinero fácil y rápido, es que en el mundo de las inversiones, el dilema del prisionero puede observarse en fenómenos como las burbujas especulativas o el comportamiento de los mercados ante rumores o noticias económicas. Inversionistas individuales pueden saber que un activo está sobrevalorado y pasa constantemente, pero deciden seguir comprando porque creen que los demás también lo harán y que podrán vender antes del colapso, lo cual no llega a pasar y se dan cuenta por esa misma condición cuando ya es demasiado tarde y el daño está hecho. Esta lógica individual, aunque racional, contribuye a inflar la burbuja hasta que inevitablemente explota, afectando a todos, incluso a quienes sabían del riesgo.

También se presenta en la gestión colectiva de portafolios, como en los fondos de inversión. Un gestor puede asumir riesgos excesivos buscando retornos altos a corto plazo para atraer inversionistas, sabiendo que si los demás hacen lo mismo, el sistema se vuelve inestable. Si todos fueran más conservadores, el sistema sería más seguro, pero la competencia los empuja a tomar decisiones más agresivas, afectando a largo plazo la sostenibilidad del mercado.

Para finalizar mi columna de hoy, quiero exponer el ya varias veces nombrado dilema del prisionero en materia de pasaportes, nos dejamos llevar por la noticia de la prensa, dijeron que se iban a dejar de imprimir y que se firmaría un acuerdo con Portugal con un alto nivel de incertidumbre, la gente corrió sin necesidad apremiante, sin viajes pendientes, en cientos de casos de personas que no han salido del país y que no planean salir, pero pensaron que les iban a quitar su derecho, inclusive el trámite no es gratis y tampoco es barato ya que ronda los trescientos mil pesos, tres días después de la noticia del lio del pasaporte, la consecuencia eran filas interminables y turnos agotados para conseguir el anhelado documento, se demuestra la desconfianza en los mecanismos de cooperación efectiva y un principio de bienestar individualista del ser en sociedad, que explica la necesidad global de la existencia de instituciones regulatorias e intervencionistas, actuaciones transparentes por las autoridades, educación financiera y académica, para evitar tan fácil incertidumbre, basta una noticia para caer en la absoluta desconfianza y el miedo.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en:  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día