En un paso significativo hacia el fortalecimiento del bienestar emocional en niños y adolescentes, la Comisión Sexta del Senado aprobó en primer debate el proyecto de ley que busca la implementación de la Cátedra de Educación Emocional en los colegios públicos y privados de Colombia, para los niveles de preescolar, básica y media.
Lea también: En el municipio de Tibú la comunidad clama por educación, salud y empleo
Esta iniciativa, liderada por el senador Mauricio Gómez Amín, tiene como objetivo prevenir problemas de salud mental y promover el desarrollo integral de los estudiantes en el país.
La propuesta legislativa plantea la inclusión de la educación emocional dentro del currículo escolar, permitiendo que los niños y jóvenes adquieran herramientas para gestionar sus emociones, fortalecer su autoestima y mejorar sus relaciones interpersonales.
Esto cobra relevancia en un contexto donde los problemas de salud mental han ido en aumento, especialmente tras la pandemia, evidenciando la necesidad de estrategias educativas que fomenten el bienestar psicológico desde la infancia.
Además, también le brinda la oportunidad al país de mitigar los efectos generados por la pobreza, el conflicto armado y las demás dificultades que han puesto a prueba la salud mental de los más pequeños.
El senador Gómez Amín ha destacado la importancia de esta cátedra como un mecanismo clave para reducir los índices de ansiedad, depresión y otros trastornos mentales en la población estudiantil.
Entérese: La de Petro, una consulta popular que anticipará el pulso de 2026
El proyecto de ley ahora deberá continuar su trámite en el Congreso, enfrentando nuevos debates antes de convertirse en ley de la República. Se espera que antes de junio sea aprobado en su totalidad, permitiendo que su implementación en las instituciones educativas sea una realidad a corto plazo.
El proyecto de ley fue construido con el apoyo del Programa de Desarrollo Psicoafectivo y Educación Emocional - Pisotón de la Universidad del Norte, referente académico en temas de educación emocional a nivel nacional e internacional.
Asimismo, se contó con el apoyo del Observatorio de la Gestión Educativa de la organización Empresarios por la Educación (ExE), que busca fortalecer la institucionalidad en temas educacionales a través de debate, construcción de política pública, seguimiento al sector educativo y la creación de redes de apoyo.