La ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani Fonrodona, anunció la creación de la Escuela Taller del Amazonas: Saberes ancestrales para el futuro en alianza con la Gobernación de Amazonas, las alcaldías de Leticia y Puerto Nariño, la asociación Muttevi, la Fundación Tropenbos y las comunidades amazónicas.
La Escuela Taller estará ubicada en Leticia y para ella el Ministerio de las Culturas destinará inicialmente $400 millones para infraestructura básica, materiales y el primer ciclo de formación. La escuela protegerá y revitalizará el patrimonio cultural de la región mediante la preservación de oficios culturales y la promoción de economías propias que integran la memoria, espiritualidad y sistemas de saberes amazónicos
“Vamos a tener un espacio, donado por la Sociedad de Activos Especiales para que acá se den procesos de artesanías amazónicas, transmisión de saberes tradicionales, cocinas tradicionales y para que se construya un ambiente para un turismo cultural, popular, biocultural, sostenido y en armonía con el territorio”, dijo la ministra.
Esta nueva escuela del Amazonas se sumará a las 13 sedes con las que cuenta el Programa Nacional de Escuelas Taller en igual número de ciudades del país y que benefician a jóvenes de Colombia, con un enfoque renovado, que fortalece la productividad y las economías culturales, populares y comunitarias en el territorio.
Lea aquí: Cuidar sin descanso: la tarea que realizan mayoritariamente las mujeres en Colombia
Adicionalmente, la ministra anunció una inversión de $1.500 millones en la creación de rutas bioculturales para fortalecer el turismo cultural comunitario en el Amazonas y la Orinoquía. Eso incluye $165 millones para un proyecto que se viene trabajando de manera conjunta con la Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de La Chorrera (Azicatch), conformada por 22 cabildos y 4 pueblos –Uitoto, Bora, Okaina y Muinane–.
Actualmente, se avanza de forma conjunta en la caracterización de los lugares de interés turístico en La Chorrera para crear la ruta de base comunitaria.
Durante el recorrido de la ministra por el Amazonas, un departamento en el que el ministerio ha invertido $8.631 millones entre 2023 y 2025, se firmó el Pacto por la Protección de la Bioculturalidad en la Amazonía en un ritual para apoyar, desde el territorio, la conclusión de la V Cumbre de Presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).
Allí, la ministra Yannai Kadamani; el gobernador del Amazonas, Óscar Enrique Sánchez Guerrero; el alcalde de Leticia, Elkin Uni Heredia, y representantes de las comunidades indígenas y de la comunidad se comprometieron a proteger la diversidad cultural y biológica de la Amazonía, reconociendo su estrecha conexión.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.