Una buena noticia se registró para el Gobierno de Gustavo Petro en materia de infraestructura y transporte, al lograr reactivar el tren en Colombia, tras la adjudicación de la concesión APP por 10 años del corredor férreo La Dorada – Chiriguaná.
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) otorgó el jueves, 3 de abril, el contrato a la Estructura Plural Línea Férrea. Esta obtuvo la mayor calificación técnica, financiera y económica entre los tres proponentes que participaron en la primera Asociación Público-Privada (APP) férrea del país.
El valor de la oferta ganadora fue de $2,27 billones, y el consorcio está conformado por Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. (75%), Transporte Ferroportuario de Colombia – Transferport S.A.S (15%) y C.I. y Colombian Natural Resources I SAS (10%).
¿Qué contempla el contrato del corredor férreo?
El contrato contempla importantes obras de modernización como el reemplazo de 210 km de rieles (de 75 lb/yd a 115 lb/yd), cambio de traviesas de concreto, mejoramiento del balasto, rehabilitación del material rodante, y la construcción de infraestructura estratégica: un edificio administrativo, un Centro de Control Operativo, dos talleres de mantenimiento y un Centro de Transferencia de Carga en el municipio de La Dorada. Además, se implementará un moderno sistema de señalización, comunicación y control ferroviario.
La APP La Dorada – Chiriguaná, con una inversión proyectada de $3,4 billones (a precios de diciembre de 2023), generará cerca de 32.000 empleos directos e indirectos. También permitirá la reducción de 37.000 toneladas de dióxido de carbono al año y beneficiará a 400.000 personas en 25 municipios de los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar.
Infórmese aquí: Periodista de Noticias Caracol fue víctima de violento atraco
Según se informó, este proyecto fortalecerá la conectividad entre el centro del país y los puertos del Caribe, ofreciendo una alternativa segura y eficiente para el transporte de carga.
“Es un día histórico para Colombia. Hoy damos un gran impulso al desarrollo del país y cumplimos uno de los compromisos más importantes del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del Cambio. Este proyecto conectará cerca de 25 municipios en cinco departamentos y potenciará la intermodalidad con los puertos”, expresó María Fernanda Rojas, ministra de Transporte.
Por su parte, el presidente de la ANI, Óscar Javier Torres Yarzagaray, aseguró: “Siguiendo las instrucciones del presidente Gustavo Petro, el Gobierno logró la reactivación del tren en Colombia. Fue un proceso transparente que impulsará la intermodalidad, generando empleo y riqueza en los territorios involucrados”.
Construcción de un puente vehicular y peatonal sobre el río Sogamoso
Adicionalmente, el proyecto contempla la construcción de un puente vehicular y peatonal sobre el río Sogamoso en el municipio de Puerto Wilches, así como la reubicación de las instituciones educativas Santo Domingo y San José en Cimitarra (Santander), ubicadas en la franja operacional del corredor.
Estas obras permitirán consolidar la estrategia nacional de intermodalidad, que busca aprovechar al máximo los modos de transporte terrestre, aéreo, fluvial y portuario, en articulación con la red férrea. Esto se traducirá en reducciones de hasta el 20% en los costos logísticos y mejores condiciones operativas para el transporte de carga.
Cabe destacar que en 2024, el corredor La Dorada – Chiriguaná movilizó más de 225.000 toneladas de carga, la cifra más alta en los últimos cinco años. A largo plazo, se proyecta un volumen de movilización de hasta 2,8 millones de toneladas anuales.
Con informacón de El Universal
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion