Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
El difícil momento que enfrenta el Pacto Histórico a pocas semanas de su consulta
Una personería condicionada para crear el Pacto Histórico, la incertidumbre sobre la consulta interna de octubre y la presencia de colados en las listas al Congreso de la República, algunos de los problemas de este fuerte bloque de la izquierda.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Domingo, 14 de Septiembre de 2025

La que viene será una semana clave para la suerte política que deberá enfrentar como partido político el Pacto Histórico, la coalición de partidos y movimientos de izquierda que llevaron en 2022 a Gustavo Petro a la Presidencia de la República.

La decisión está en manos del Consejo Nacional Electoral (CNE), en donde se deberá definir si esa coalición del Pacto Histórico se puede convertir en partido político y tener personería jurídica, solicitud que se ha tramitado desde junio pasado pero que hasta la fecha el CNE no lo ha definido. El pasado 8 de septiembre, el magistrado Altus Baquero, a quien le correspondió rendir la ponencia, dice que sí será partido pero lo condiciona a que la Colombia Humana no puede hacer parte.

Con lo que propone el magistrado Baquero, que será estudiado en la sala plena del CNE el 19 de septiembre, permitiría que puedan estar en el nuevo partido la UP, Polo Democrático, Partido Comunista, pero no la Colombia Humana, porque no habría cumplido con los requisitos básicos para la fusión.

De tomar fuerza el planteamiento del magistrado Altus Baquero, buena parte de la actual bancada del Pacto Histórico no podría seguir allí y mucho menos aspirar en las elecciones de Congreso de 2026, en las cuales las apuestas de la dirigencia de esta coalición es que tengan más del 50 % tanto en el Senado como en la Cámara.

Por ejemplo, estarían en la cuerda floja congresistas que han sido clave para Gustavo Petro en estos cuatro años, como Gloria Flórez, actual presidenta de la Colombia Humana; Isabel Zuleta; Catalina Pérez; María del Mar Pizarro y María Fernanda Carrascal.


Lea aquí: Cúcuta: vinculan a Veneco en el asesinato de la mamá de Pepino 


 

La decisión sobre Progresistas y la ponencia que sería votada en los próximos días ha puesto a pensar a los miembros del Pacto Histórico sobre la ruta a seguir, sobre todo ante las intenciones que tenían de ir todos para la consulta presidencial y del Congreso en octubre.

De ser así, además, esto sería un golpe para que el Pacto Histórico pueda conformar sus listas al Congreso de la República, las cuales se integrarán en el marco de la consulta interna del 26 de octubre, cuando además se tendrá que escoger al candidato presidencial de este partido.

Al analizar lo que plantea Baquero en la ponencia, el presidente de la Comisión Primera de la Cámara, Gabriel Becerra, del Pacto Histórico, sostiene que si bien es importante que se reconozca el derecho a las organizaciones políticas que se mencionan en la ponencia, no se puede dejar por fuera a la Colombia Humana, “que es una de las organizaciones más importantes del país, pues es el partido del Presidente de la República. Se argumenta que no se permite el ingreso de la Colombia Humana porque no cumple con unos parámetros establecidos en sus estatutos, pero en la asamblea de 2024 la Colombia Humana hizo una modificación que permitió que un porcentaje mayoritario aprobara ir al Pacto Histórico”.

De la mano de este problema está otro fallo del CNE, el cual tras casi 8 meses aceptó la escisión del Mais y darle la personería al movimiento Progresistas, liderado por la senadora María José Pizarro y los representantes David Racero y Heráclito Landínez, otros considerados ‘pura sangre del petrismo’. El CNE condicionó la aplicabilidad de la sentencia a que el Mais ya no tenga ninguna acción disciplinaria vigente.

En este momento las aspiraciones que tienen María José Pizarro de aspirar a la candidatura presidencial y los deseos de David Racero y Heráclito Landínez de llegar al Senado, no se podrán dar por estar impedidos hasta que el mismo CNE considere que no había aún vigentes sanciones desde su anterior partido, el Mais.

Una de las voces que reclama con insistencia la personería plena al Pacto Histórico es la senadora Aida Avella, de la Unión Patriótica (UP), uno de los partidos que se fusionó. Para la senadora, “el CNE no puede seguir dilatando la entrega de la personería jurídica al Pacto Histórico. Este es el partido de Gobierno y queremos consultarle al pueblo el 26 de octubre, el orden de la lista al Senado para las siguientes elecciones”.

El presidente Petro también ha hablado sobre el tema y, además de reclamar al CNE la expedición de la personería, sostiene que en octubre el Pacto Histórico “debe conjugar las fuerzas políticas con las fuerzas sociales. Debe ser representación genuina del pueblo colombiano y alternativa de solución a sus necesidades”.


No se lo pierda: La batalla de Uribe por una curul en medio de su inminente guerra judicial


Pero aunque Petro desea que esas listas sean genuinas de la esencia de la izquierda, no es lo que se está viendo en las regiones. Por ejemplo, en Santander, un dirigente tradicional como Edgar ‘El Pote’ Gómez, que estuvo por años en el Partido Liberal y que en 2022 apoyó a Rodolfo Hernández, será candidato a la Cámara de Representantes en alianza con el ministro de Minas, Edwin Palma, quien llevará como candidata al Senado a Viviana Ricaurte, con amplio respaldo del sector sindical en Barrancabermeja.

El 19 de septiembre será otro momento decisivo para el Pacto Histórico: ese día deberán quedar inscritos los candidatos que el 26 de octubre irán a la consulta interna. Por ahora, se habla de una lista de casi 10 precandidatos, que podría ajustarse frente a estas situaciones jurídicas y políticas. La hoy senadora y precandidata María José Pizarro se retiraría para apoyar al senador Iván Cepeda, y no se descarta que hagan lo mismo las exministras Carolina Corcho y Susana Muhamad, lo cual se interpretaría como un mensaje contra la aspiración del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, aún resistido en la coalición.

Si no bastara con todo esto, el CNE también deberá discutir en sala plena la ponencia que pide sancionar a la campaña de Gustavo Petro en 2022 por la violación de topes electorales en más de $3.000 millones, un asunto que empezó a analizarse la semana pasada pero quedó frenado tras una recusación.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día