El Servicio Geológico Colombiano (SGC) estrenará mañana el documental 'Armero: 40 años con ciencia volcánica', que propone una mirada científica y pedagógica a la tragedia ocurrida en 1985.
La producción audiovisual entrelaza la ciencia y la memoria con las voces de científicos, sobrevivientes y damnificados en el Tolima y Caldas.
El documental mostrará por primera vez una animación del momento de la erupción y revelará nuevos hallazgos sobre la represa natural El Sirpe y los modelos de llegada de lahares a las poblaciones cercanas.
La pieza se estrenará por RTVC y Telecafé y estará disponible a partir del 14 de noviembre en el canal oficial de YouTube de la entidad y en RTVC Play.
Lea aquí: Cúcuta registra cifra récord de homicidios y preocupa escalada criminal
El documental, de 52 minutos, se rodó en más de 20 puntos del área de influencia del volcán Nevado del Ruiz. La filmación incluyó el Refugio, la estación La Olleta, las cuencas de los ríos Azufrado y Lagunilla y los municipios como Armero, Murillo, Villahermosa, Manizales y Villamaría. Su realización inició en febrero y culminó en octubre pasado.
El Grupo de Trabajo de Comunicaciones del SGC desarrolló la narrativa, bajo la dirección del periodista Daniel Zamora Quiroga y la realizadora Marcela Han.
Los profesionales trabajaron en diálogo con los científicos de la entidad, quienes aportaron más de 40 años de investigación, monitoreo y trabajo cercano con las comunidades. El título del documental resumió su esencia, la combinación de la ciencia con la conciencia ciudadana y comunitaria, sobre la importancia de convivir con los volcanes, entenderlos y reducir el riesgo.
El 13 de noviembre de 1985 a las 9:08 p.m., el volcán Nevado del Ruiz erupcionó, lo que desencadenó un lahar que arrasó con el municipio de Armero, a 48 kilómetros en línea recta del cráter Arenas. La tragedia afectó también a Villamaría y Chinchiná y acabó con la vida de unas 25.000 personas en Tolima y Caldas.
Lea también: Luto en la vecindad del Chavo: muere una de sus recordadas actrices a los 87 años
Este evento marcó un antes y un después en la vulcanología del país y dio inicio a la gestión del riesgo en Colombia.
El material piroclástico caliente expulsado durante la erupción derritió parte del casquete glaciar del volcán, lo que generó entre 30 y 50 millones de metros cúbicos de agua de deshielo. Esta mezcla con el material volcánico y el agua de los ríos formó los lahares, que aguas abajo incorporaron grandes cantidades de rocas y sedimentos.
Según investigaciones del SGC, los lahares alcanzaron hasta 60 kilómetros por hora en las partes altas del cauce y 40 kilómetros por hora al llegar a Armero, con un volumen aproximado de 90 millones de metros cúbicos. Durante su recorrido por los ríos Azufrado y Lagunilla, el caudal máximo llegó a 47.000 metros cúbicos por segundo, unas 6,5 veces el promedio del río Magdalena.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.