Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Admiten demanda contra la creación de la zona binacional entre Colombia y Venezuela
La demanda presentada ante la Corte Constitucional busca que la iniciativa primeramente deba ser aprobada por el Congreso de la República.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Miércoles, 27 de Agosto de 2025

En las últimas horas, la Corte Constitucional anunció que admitió una demanda en contra de la creación de la Zona Económica Binacional entre Colombia y Venezuela.

Se conoció que la demanda fue interpuesta por un ciudadano, el cual argumenta que lo acordado es un tratado internacional que para poder entrar en vigor debía ser aprobado antes por el Congreso de la República de Colombia.

“Tal como establece la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados y la jurisprudencia de la propia Corte (sentencias C-400/98 y C-379/16)”, señala el denunciante.

 

Asimismo, el ciudadano David Jacobo Gómez Zamora, quien presenta la demanda, manifiesta que esta iniciativa contradice los principios del artículo 1 de la Constitución y la esencia misma del modelo democrático colombiano, ya que, es una cooperación con un régimen señalado por la ONU, la OEA, la CIDH y Human Rights Watch por violaciones sistemáticas de derechos humanos.

El denunciante, además, insiste que el memorando de esa zona binacional, no ha sido publicado oficialmente en la Gaceta Oficial ni en los canales institucionales de la Cancillería.

“Lo que violaría el artículo 74 de la Constitución y la Ley de Transparencia (Ley 1712 de 2014), impidiendo que el Congreso y la ciudadanía ejerzan control político y judicial sobre el acuerdo”, se lee en la demanda presentada ante la Corte.

 

Es importante precisar que, el magistrado encargado de estudiar la demanda será José Fernando Reyes Cuartas.

El alto tribunal señaló en un auto que admitió “la demanda de inconstitucionalidad” presentada contra el memorando de entendimiento con que se crea la zona binacional, que fue firmado el pasado 17 de julio en Caracas.


Lea aquí: Los 34 militares secuestrados en Guaviare están siendo asediados por drones terroristas


Igualmente ordenó “decretar la práctica” de pruebas, entre las que está la petición al Gobierno de una copia del memorando de entendimiento y la información de las personas que negociaron el acuerdo, entre otras solicitudes.

¿En qué consiste la zona binacional entre Colombia y Venezuela?

 

Colombia y Venezuela firmaron el mes pasado un acuerdo para crear una zona económica binacional en la frontera, que establece un marco de cooperación para la implementación de la primera zona económica compartida entre ambos países, con una vigencia de cinco años.

La iniciativa contempla la integración productiva, el fortalecimiento del comercio bilateral y el impulso conjunto de proyectos sociales y de infraestructura en los sectores de salud, educación, cultura, turismo, transporte, gas, petróleo y electricidad.

Sin embargo, el acuerdo aclara que la creación de esta zona binacional no limita la soberanía de ninguna de las partes ni compromete presupuestos, aunque hizo saltar las alarmas de sectores opositores colombianos.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, defendió el domingo la creación de la zona binacional porque considera que crea “las condiciones sociales y económicas que permiten que dos pueblos de sangre común e historia común puedan ser dueños de sus territorios, prosperen y vivan bien”.

Cabe mencionar que, la Corte Constitucional estudiará los argumentos presentados por el demandante y pedirá los respectivos conceptos a la Procuraduría General de la Nación, al Ministerio de Relaciones Exteriores, asimismo, a la Presidencia de la República.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Temas del Día