Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
¿Se pueden prevenir las crecientes súbitas en Norte de Santander?
A cuatro días de las tragedia en Salazar de Las Palmas, La Opinión consultó a expertos para conocer si eventos como este se pueden anticipar.
Authored by
Image
María José
María José Salcedo
Miércoles, 13 de Agosto de 2025

Cuando han pasado cuatro días de la creciente súbita que acabó con la vida de cinco personas, dos de ellas menores de edad, en el municipio de Salazar de Las Palmas, todavía hay preguntas que esperan respuestas y aunque quizá ninguna sea suficiente para aliviar el dolor de los familiares que hoy lloran a sus parientes, es posible que alguna pueda dar luces para evitar nuevas tragedias.
 
La Opinión consultó con expertos para tratar de conocer si eventos como estos se pueden anticipar para prevenir hechos lamentables, más en un departamento donde el paseo al río es uno de los planes de mayor popularidad en fines de semana y festivos. 

Alertas tempranas 

Uno de los mecanismos más efectivos para advertir eventos como el ocurrido en Salazar de Las Palmas es el sistema de alertas tempranas, sistemas integrales diseñados para brindar advertencias oportunas que permiten a las personas tomar medidas preventivas ante peligros inminentes por fenómenos climáticos como huracanes, inundaciones, sequías, olas de calor o incendios forestales.


Lea más: La marcada brecha de la educación superior en Norte de Santander


En Colombia, el Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) es el ente encargado de emitir estas alertas, a través de boletines diarios en los que informa sobre las condiciones climáticas en los territorios.

Carlos Mauricio Merchán, hidrólogo del Ideam, indicó que en el caso de Norte de Santander, hay una vigilancia constante sobre las cuencas de los ríos Pamplonita y Zulia, los afluentes más importantes del departamento, aunque el monitoreo permanente sobre la situación climática permite advertir riesgos en los diferentes municipios. 

“Nosotros emitimos esas alertas para que las autoridades de cada municipio tomen las respectivas decisiones al respecto”, indicó Merchán. 

Entonces ¿Qué está sucediendo? ¿No se están atendiendo de manera oportuna las alertas tempranas? Y, en el caso de Salazar de las Palmas ¿No se tomaron las medidas preventivas, a pesar de las precipitaciones que habían caído días previos, tal como lo dijeron habitantes de la zona?

La Opinión intentó comunicarse con el alcalde de este municipio, Juan Carlos Baibor, pero no hubo respuesta. 


Lea más: Los retos que le deparan al nuevo director del IDS


No obstante, William Vera, secretario de Gestión del Riesgo de Desastres de Norte de Santander, señaló que el trabajo preventivo sí se está haciendo, pero hay un tema económico de fondo que no permite un mayor despliegue de personal de vigilancia en todos los balnearios del departamento.

El funcionario señaló que la mayoría de municipios del departamento son de quinta y sexta categoría, por lo tanto manejan un presupuesto muy limitado, el cual en materia de gestión de riesgos puede alcanzar los 30 o 40 millones de pesos, “eso es irrisorio para una emergencia”, dijo. 

Destacó que desde su dependencia se está trabajando en la implementación de unas estaciones meteorológicas, para tener un mayor seguimiento a las precipitaciones en la entidad, pero el proyecto está paralizado en este momento por la falta de presupuesto para su mantenimiento. 

Cultura del autocuidado 

Además de las limitaciones económicas que tienen algunos municipios para implementar medidas preventivas en ríos y balnearios, otro factor que se conjuga es la poca cultura ciudadana del autocuidado.

En este sentido, William Vera señaló que las personas le están prestando poca atención al cambio climático y la forma cómo este fenómeno está cambiando el patrón de lluvias conocido. 


Lea más: ¿Reconocemos cuándo y cómo podemos ser víctimas de la trata de personas?


“Los cambios en la variabilidad climática están obligando, no solo a las instituciones, sino también a las comunidades a que se preparen y tengan mayor conciencia de la interacción que tenemos con nuestro medio ambiente. Son pequeñas cosas que podrían ayudar a minimizar los riesgos”, dijo el secretario departamental de Gestión del Riesgo de Desastres.

Destacó que desde su dependencia, a través de un trabajo interdisciplinario, se han desarrollado acciones pedagógicas para despertar conciencia sobre el cambio climático, pero también se ha abordado el tema de la prestación de primeros auxilios y se ha socializado la Ley 1523 de 2012, que establece la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, logrando impactar a más de 6.000 personas en todo el departamento.

Fredy Espejo, funcionario de la Defensa Civil en Norte de Santander, también hizo hincapié en la necesidad de que las comunidades se preparen y adopten protocolos de autocuidado cuando asistan a balnearios naturales, donde la corriente puede cambiar de un momento a otro. 

“Como Defensa Civil hacemos recomendaciones a la comunidad, como que los menores de edad estén en sitios donde las aguas no impliquen gran riesgo, o en los que se puedan reaccionar a tiempo ante una eventualidad, pero muchas veces no son tenidas en cuenta”, señaló Espejo. 

Señaló que es común que hoy día las personas desconozcan estos principios básicos de autocuidado, los cuales son determinantes en la salvaguarda de sus vidas.  

“Por simple razonamiento lógico, una persona puede comprender que si ha llovido la noche anterior, es muy posible que los ríos bajen con un caudal incrementado y que se pueda presentar en cualquier momento una creciente súbita como la que ocurrió en el río Salazar”, explicó el funcionario de la Defensa Civil. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

 

Temas del Día