Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Historia, arte y rol de la mujer en la Academia de Historia de Norte de Santander
El evento sirvió también como acto simbólico para la fundación de la Academia de Historia de San José de Cúcuta.
Authored by
Image
Fernanda Botello
Fernanda Botello
Miércoles, 18 de Junio de 2025

Con motivo de los 292 años de la fundación de Cúcuta, se llevó a cabo el primer simposio de historia organizado por la Academia de Historia de Norte de Santander, un espacio dedicado a exaltar los momentos clave que han dado forma al desarrollo de la Perla del Norte.

En el marco de este encuentro, se llevó a cabo la presentación oficial de la Academia de San José de Cúcuta, una entidad recién creada que tiene como misión investigar, preservar y promover el legado histórico de la capital nortesantandereana.

Esta iniciativa coincide con la conmemoración de los 90 años de trayectoria de la Academia de Historia de Norte de Santander, institución que ha dedicado décadas a la investigación rigurosa y a la difusión del pasado regional.


Lea aquí: Por denunciar la corrupción habrían matado a Consentido en Villa del Rosario


El evento contó con seis ponencias en las que se tocaron temas relevantes como el rol de la mujer en la historia, la influencia del conflicto en la historia, la importancia del patrimonio cultural y de la mujer en el arte. 

En cabeza del presidente de la Academia, Olger García, se recordaron los principales hechos históricos que han construido la historia de la ciudad.

Desde la batalla de Cúcuta que se gestó en medio de las batallas independentistas hasta el terremoto de 1875 que destruyó la ciudad y marcó un precedente entre los hijos de la capital norte santandereana. 

El académico destacó la relevancia de la ciudad en diferentes decisiones que formaron parte de la construcción del gobierno colombiano: “es importante desentrañar, destacar y conservar la historia de la ciudad”.


Infórmese: Capturan a Geño, presunto cabecilla del ELN, señalado por el asesinato de un policía en Lourdes


En ese sentido, contó a los presentes la relevancia de la fundadora de la ciudad, Juana Rangel de Cuéllar, la pamplonesa recibe tal distinción por haber otorgado los terrenos en los que se erigió la Parroquia San José, con la iglesia como centro la población blanca y criolla que vivía alrededor se unió como villa. 

La segunda ponencia, encabezada por la estudiante de derecho, Eimi Sabbag, exploró la vida y obras de una mujer que desafió los roles de género de hace dos siglos figurando como una de las heroínas de la independencia. 

“La figura de Mercedes Ábrego representa a las mujeres que, desde las sombras, apoyaron la independencia como espías, cuidadoras y heroínas. Su gesto al entregar una casaca de oro a Bolívar simboliza el respaldo del pueblo”, expresó la estudiante.

Ábrego será ahora el rostro de la Academia de Historia de la ciudad. Su legado exalta las cualidades de la mujer cucuteña: nobleza, lealtad y valentía. “No me importa la vida, sino la patria. ¡Viva la patria!”, exclamó antes de ser ejecutada.


Vea aquí:  Se mantiene la gravedad del estado de salud de Miguel Uribe Turbay


Continuando el debate sobre el rol de la mujer en los hechos históricos, Jaqueline Blanco, miembro de la academia colombiana de historia, presentó un trabajo de investigación en el que resume los principales retos de la mujer colombiana.  

Inició hablando del rol de la mujer y cómo ha sido silenciado y confinado a roles específicos, en la época colonial, las mujeres blancas fueron compañeras, madres y esposas, de allí parte la idea de “detrás de un gran hombre hay una gran mujer” omitiendo su aporte como individuo.  

“Para las mujeres indígenas y negras fue aún más difícil: vivían el trabajo forzado, la esclavitud y la explotación sexual. En una época regida por la moral religiosa, su autonomía fue constantemente vulnerada”, señaló la directora.

Indicó que aunque hay avances aún existen rezagos de conductas patriarcales y misóginas que perpetúan el control sexual y los juicios hacia las mujeres, especialmente en zonas rurales y comunidades indígenas. 


Siga leyendo: Luto en el mundo del cine: muere David Hekili Kenui Bell, actor de Lilo & Stitch


Mencionó la gravedad de que, aún hoy, el cuerpo de las mujeres siga siendo usado como instrumento de violencia: El cuerpo de la mujer se convierte en el campo de batalla donde se enfrentan los grupos armados. 

“Son mensajes de terror que buscan silenciar y disciplinar a quienes se atreven a alzar la voz. Desde las sombras de la colonia hasta el conflicto armado, las mujeres han sido invisibles en su lucha y sufrimiento”.

Otro debate importante se centró en la importancia del patrimonio material e inmaterial del departamento, este último elemento fue expuesto por Rodrigo Llano, miembro de la academia de historia Norte de Santander, quien criticó principalmente la poca relevancia que se le da a los bienes patrimoniales de historia de la región.


Entérese: Estación de ferrocarril en Villa del Rosario, en total abandono


“El turismo vive del conocimiento histórico, en ese sentido es vital aprovechar esos bienes materiales e inmateriales que constituyen el patrimonio histórico del departamento, su conservación no es solo interés para el arte sino un aporte a la economía regional”.

La directora del museo de historia del departamento, resaltó el papel de la mujer en el desarrollo cultural,  y la baja representación femenina en el arte.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día