Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
Ya son 48 los candidatos presidenciales por firmas: ¿llegarán hasta el final?
La lista de interesados en aspirar a la Casa de Nariño sigue creciendo y el plazo para entregar los apoyos va hasta el 17 de diciembre.
Authored by
Image
Lucy Araque
Lucy Araque
Miércoles, 6 de Agosto de 2025

Se cumplen dos meses desde que la Registraduría Nacional habilitó el periodo de inscripción de los comités que impulsarán candidaturas presidenciales con el apoyo de firmas y la cifra de registrados alcanza ya los 48 grupos significativos de ciudadanos.


Le puede interesar: Atención: confirman la muerte de alias Zarco, señalado como uno de los autores del atentado contra Miguel Uribe


El plazo para entregar los apoyos, con el fin de que sean sometidos a verificación, vence  el 17 de diciembre, es decir, en cuatro meses, lo cual indica que el número de precandidatos que podría optar por esta vía seguirá creciendo con el paso de las semanas.

A la fecha, según la Misión de Observación Electoral (MOE), el registro de comités promotores de candidaturas por firmas ha tenido un aumento de más del 281% en comparación con el mismo proceso de 2022, pues para esas elecciones, por esta misma época apenas iban 11 inscritos.

Frey Alejandro Muñoz, subdirector de la MOE, explica que a diferencia de otras contiendas electorales, como las locales y regionales, o las de Congreso, las presidenciales tienen una particularidad y es que los comités que se constituyan para impulsar candidaturas independientes no están obligados a asumir los costos de una póliza de seriedad, razón por la cual eso podría estar generando un incentivo para que se presenten más y más grupos significativos.


Lea además: Magistrado Ramiro Riaño se declaró impedido en tutela contra medida domiciliaria impuesta a Uribe


Dijo que aunque al final este es un proceso costoso, por lo que implica la recolección misma de las 635.615 firmas válidas que se requieren para avalar una aspiración con el respaldo de los ciudadanos, que al final se terminan convirtiendo en por lo menos el doble para asegurar que se cumpla con el requisito, esta opción tiene también beneficios.

Lo anterior, porque -como se está viendo en estos momentos- la exposición pública del precandidato se anticipa y eso le permite no solo darse a conocer, sino ver qué tanto apoyo está teniendo entre los ciudadanos.

“Las elecciones presidenciales, y estas que estamos viendo en particular, están caracterizadas por un posicionamiento público un año antes, o un poco más los que van por grupos significativos, pero a la vez, al interior de los partidos también hay figuras significativas que empiezan a ser sondeadas y también muestran su propósito de ser candidatos y pasan a ser cubiertas por los medios, con anticipación”, señaló Muñoz.


Lea más: Desmantelan olla en plena Avenida Cero de Cúcuta


No todos llegan al final

El subdirector de la Misión de Observación Electoral hizo énfasis en una tendencia que desde la veeduría han detectado en los últimos procesos electorales, donde las firmas han sido protagonistas, y es que no todos los grupos significativos que se inscriben  entregan los apoyos y materializan sus apuestas.

Tarjetón electoral.

 

Frey Muñoz explica que esto puede obedecer a varios factores. Uno de ellos, es que la recolección del número de apoyos requerido demanda un recurso financiero importante, por el despliegue y el trabajo que conlleva obtener las más de 635.000 rúbricas exigidas y su exhaustiva verificación.

De igual forma, algunos precandidatos se empiezan a posicionar con la excusa del respaldo ciudadano, pero finalmente terminan cobijados por un partido o movimiento político, que es el que les da el aval.


Lea también: Eln declara objetivo militar a Tiendas D1 por no pagar extorsiones


“En esta hipótesis, la recolección de apoyos se ve en un principio como una forma de posicionarse públicamente, ante el posible electorado, se da a conocer su figura y candidatura, aunque una recolección de apoyos no debe ser para hacer campaña política, pero puede ser que a razón de las encuestas ven que es un buen candidato y no termina presentando los apoyos, sino avalado por una organización política”, planteó.

Agregó que existe otro escenario y es que el grupo significativo de ciudadanos que se promovió termine coaligado con un partido “y puede ser que pase a una consulta”.

Lo dicho por el subdirector de la MOE coincide con las cifras de las elecciones presidenciales de 2022, en las que se registraron 52 grupos significativos de ciudadanos, pero solo 45 recibieron los formularios de recolección de apoyos. De esta cifra, apenas 11 entregaron las firmas requeridas para avalar sus candidaturas y al final solo dos aparecieron en el tarjetón de la primera vuelta.


Lea aquí: Fiesta familiar termina en tragedia: hombre asesina a su hermana tras pelea por la música


Algunos de los que cumplieron con el requisito terminaron desistiendo de sus candidaturas, como fue el caso de Roy Barreras y Juan Carlos Echeverry.

Otros como Federico Gutiérrez y Alejandro Char consolidaron sus propios movimientos ciudadanos, pero decidieron entrar a hacer parte de la Coalición Equipo por Colombia, cuyo candidato único fue el actual alcalde de Medellín. Entre tanto, Alejandro Gaviria se unió a la coalición Centro Esperanza.

Al final, solo la Liga de Gobernantes Anticorrupción, con Rodolfo Hernández, y Colombia Piensa, de Luis Pérez, culminaron todo el proceso y llegaron hasta las urnas con el aval ciudadano.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion. 

Temas del Día