Se cumplen dos meses desde que la Registraduría Nacional habilitó el periodo de inscripción de los comités que impulsarán candidaturas presidenciales con el apoyo de firmas y la cifra de registrados alcanza ya los 48 grupos significativos de ciudadanos.
Le puede interesar: Atención: confirman la muerte de alias Zarco, señalado como uno de los autores del atentado contra Miguel Uribe
El plazo para entregar los apoyos, con el fin de que sean sometidos a verificación, vence el 17 de diciembre, es decir, en cuatro meses, lo cual indica que el número de precandidatos que podría optar por esta vía seguirá creciendo con el paso de las semanas.
A la fecha, según la Misión de Observación Electoral (MOE), el registro de comités promotores de candidaturas por firmas ha tenido un aumento de más del 281% en comparación con el mismo proceso de 2022, pues para esas elecciones, por esta misma época apenas iban 11 inscritos.
Frey Alejandro Muñoz, subdirector de la MOE, explica que a diferencia de otras contiendas electorales, como las locales y regionales, o las de Congreso, las presidenciales tienen una particularidad y es que los comités que se constituyan para impulsar candidaturas independientes no están obligados a asumir los costos de una póliza de seriedad, razón por la cual eso podría estar generando un incentivo para que se presenten más y más grupos significativos.
Lea además: Magistrado Ramiro Riaño se declaró impedido en tutela contra medida domiciliaria impuesta a Uribe
Dijo que aunque al final este es un proceso costoso, por lo que implica la recolección misma de las 635.615 firmas válidas que se requieren para avalar una aspiración con el respaldo de los ciudadanos, que al final se terminan convirtiendo en por lo menos el doble para asegurar que se cumpla con el requisito, esta opción tiene también beneficios.
Lo anterior, porque -como se está viendo en estos momentos- la exposición pública del precandidato se anticipa y eso le permite no solo darse a conocer, sino ver qué tanto apoyo está teniendo entre los ciudadanos.
“Las elecciones presidenciales, y estas que estamos viendo en particular, están caracterizadas por un posicionamiento público un año antes, o un poco más los que van por grupos significativos, pero a la vez, al interior de los partidos también hay figuras significativas que empiezan a ser sondeadas y también muestran su propósito de ser candidatos y pasan a ser cubiertas por los medios, con anticipación”, señaló Muñoz.
Lea más: Desmantelan olla en plena Avenida Cero de Cúcuta
No todos llegan al final
El subdirector de la Misión de Observación Electoral hizo énfasis en una tendencia que desde la veeduría han detectado en los últimos procesos electorales, donde las firmas han sido protagonistas, y es que no todos los grupos significativos que se inscriben entregan los apoyos y materializan sus apuestas.