Mediante Resolución 9479 del 1 de agosto de 2025, la Registraduría Nacional aprobó la consulta popular para que los colombianos voten si quieren convertir el inglés en la segunda lengua oficial de instrucción en los colegios públicos del país, una iniciativa presentada por la organización “Colombia Bilingüe”.
Esta acción se emprende apenas semanas después de que el presidente Gustavo Petro desestimara el manejo del inglés como requisito indispensable para ejercer la carrera diplomática.
En este contexto ¿qué futuro le depara a esta propuesta? ¿cuál es la importancia y la pertinencia de esta iniciativa?
Lea más: ¿Hay capacidad de endeudamiento? Así le fue a Cúcuta en un nuevo estudio de riesgo financiero
Juan Carlos Portilla Jaimes, abogado y académico que lidera la propuesta, ha dicho que el objetivo es desarrollar habilidades integrales en los estudiantes para hablar, leer, entender y escribir en este idioma.
Aseguró que “esta apuesta no es aislada, sino que una expresión constitucional de igualdad sustantiva”, y añadió que “invertir en bilingüismo conecta el talento colombiano con la demanda global, fortalece la competitividad y permite una participación internacional equitativa en innovación, diplomacia y progreso sostenible. Es un puente hacia un futuro inclusivo”.
La Opinión consultó al respecto a Cristian Cárdenas, coordinador Académico Inglés de la Universidad del Rosario, quien manifestó que “el inglés tiene que ser visto no solo como un aprendizaje complementario, sino como un agente transformador de vida”.
Apuntó que el manejo del inglés representa para una persona una herramienta de comunicación efectiva, pero también la posibilidad de acceder a educación de calidad, a través de todas las becas que se proponen a nivel nacional e internacional.
Lea también: Usuarios de Nueva EPS en Cúcuta protestaron en espera de soluciones a la crisis
“Considero que es altamente importante promoverlo y más cuando entre los indicadores de dominio de inglés a nivel Latinoamérica, Colombia no está muy bien ranqueado”, añadió.
En el caso de una ciudad como Cúcuta, Cárdenas indicó que el manejo del inglés puede marcar la diferencia en las personas que decidan seguir otro proyecto que no sea académico, como el turístico.
“En ese sentido, hacerlo obligatorio es la manera en la que el Ministerio de Educación le dice a la nación y al mundo que el colombiano tiene una visión internacional sobre su vida”, sostuvo.
La opinión del presidente
En relación con las afirmaciones hechas desde la Presidencia de la República, en términos de cuestionar el uso del inglés en torno a la carrera diplomática, Cárdenas recordó que históricamente ha sido necesario manejar una segunda lengua y que las convocatorias preponderantes han sido a través del inglés.
En todo caso, manifestó que “las opiniones personales no deben opacar el bien común. Considerar que el inglés no debe prosperar por un sesgo personal, es una manera indirecta de segmentar al colombiano promedio a cierto tipo de interacción con el mundo”.
Para que la consulta popular sea convocada oficialmente por el Presidente de la República, se requiere el respaldo de al menos el 5% del censo electoral nacional, lo que equivale a más de 1.8 millones de firmas válidas.
Una vez recogidas, las firmas serán verificadas por la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral. Si se cumple con el umbral requerido, los colombianos serán convocados a votar para decidir sobre este cambio estructural en el sistema educativo público.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.