


Mauricio Cárdenas Santamaría es uno de los integrantes de la larga lista de competidores que ha manifestado su intención de ir por la Casa de Nariño en el 2026. Está recogiendo firmas para lograr ese propósito, con el respaldo de su movimiento Avanza Colombia, a pesar de haber militado durante muchos años en el Partido Conservador.
Le puede interesar: Atentado contra tres mujeres en el centro de Cúcuta deja dos heridas
El exministro de Hacienda es, sin embargo, uno de los pocos que, a un año de los comicios presidenciales, ya tiene bien claro qué es lo primero que llegaría a hacer el 7 de agosto, si es el elegido por los colombianos.
Considerado más un tecnócrata que un experto de la política electoral, Cárdenas está convencido de que Colombia viene de años y años de “charlatanería”, no solo por parte de la extrema izquierda, sino también de la derecha que ha gobernado el país, y por eso sabe que lo que necesitan hoy los ciudadanos es que les hablen con claridad de lo que se va a hacer. Es decir, de propuestas.
Aunque dice que si quisieran ubicarlo en un espectro ideológico ese sería la centro-derecha, el aspirante asegura que está listo para conformar un gabinete plural, con personas que representen estilos, formas de ser, ideologías y visiones distintas, porque lo que se necesitará el próximo año es un amplio consenso.
Lea además: Se cayó el decreto que autorizaba el cierre de estaciones de servicio en Norte de Santander
En Acento, el podcast de La Opinión que se emite hoy domingo en todas sus plataformas digitales, Mauricio Cárdenas fue enfático en que más allá de las críticas al actual Gobierno por los permanentes errores que marcan la agenda mediática diaria, su campaña no estará centrada en el antipetrismo, pues reconoció que aunque es muy fácil caer en esa tentación, este es el caballito de batalla en el que están montados hoy muchos precandidatos.
Por eso, anticipa que su plan está enfocado es en hablarles a los colombianos de los decretos que tiene listos para poner en marcha una vez tome posesión como nuevo presidente de los colombianos y en cómo “construir sobre lo construido”.
Retomar el control del territorio
Mauricio Cárdenas no se considera afín a la ideología, el modelo ni estilo del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y tiene claro que no es un político a emular. Sin embargo, en su mente tiene muy presente una imagen del primer día de su gobierno y es el grueso bloque de órdenes ejecutivas listas para firmar sobre su escritorio, con lo cual dejó claro que en su regreso a la Casa Blanca no habría lugar a la improvisación.
Eso mismo, es lo que espera hacer Cárdenas el 7 de agosto del 2026, pero explica que, a diferencia de Trump, él no llegará firmando indultos ni excarcelaciones, sino que, por el contrario, sus decretos serán para devolver a prisión a todos aquellos cabecillas de grupos armados y bandas delincuenciales que, con la excusa de la ‘Paz total’, están hoy en libertad.
“Esas decisiones hay que revocarlas y los cabecillas que están liderando las mesas de negociación de la ‘Paz total’ deben volver a los centros de reclusión donde estaban”, dice el precandidato.
Lea también: ¿Qué pasa por Ureña después de 19 años que emociona a Colombia y Venezuela?
En ese mismo sentido, el exministro asegura que otra de las primeras acciones que tomará una vez asuma las riendas del país será acabar con la política de paz del gobierno de Gustavo Petro y, en su lugar, le dará un mandato claro a la Fuerza Pública de retomar el control del territorio nacional.
“Ahora no hablamos de una zona de distensión o una zona de despeje como el Caguán, hay pequeños caguanes, espacios los llaman ahora, donde se hacen las negociaciones, donde no puede entrar la Fuerza Pública. Por eso, habrá un decreto que se expedirá ese día (el 7 de agosto), el cual establecerá que el territorio nacional, en su totalidad, debe ser ocupado por la Fuerza Pública”, advierte el aspirante.
Y es que Cárdenas admite, como ha quedado en evidencia en los últimos años, que Colombia enfrenta hoy un grave problema de seguridad que ya no es exclusivo de la zona rural, sino que se ha trasladado e intensificado en las ciudades, producto, en gran medida, del narcotráfico y la economía ilegal.
“Hay regiones enteras, grandes, del país que han quedado a la deriva, en las que no hay presencia de la Fuerza Pública, bien sea porque el Gobierno le dio la orden de retirarse o porque simplemente no tiene la capacidad, no tiene los recursos, no tiene la plata para la gasolina. Hay muchos equipos, helicópteros, camiones, aviones parados que no pueden operar porque no tienen los repuestos. Por eso, el decreto del que hablo es para empoderar nuevamente a la Fuerza Pública”, explica.
Lea más: Cúcuta Deportivo, con una nómina de peso para el segundo semestre de 2025
No obstante, Mauricio Cárdenas es consciente de que no todo puede ser componente militar y por eso reconoce que en las regiones con mayores problemas de orden público también hay serios vacíos en materia de desarrollo y presencia del Estado que es necesario llenar.
“He dicho, y espero que esto se entienda bien: el Acuerdo de Paz con las Farc de 2016 probablemente es el último de la historia de Colombia, porque lo que hay ahora ya no son organizaciones políticas; lo que hay son organizaciones criminales. Entonces, yo estaría en la línea de implementar ese acuerdo, pero no hacer nuevos acuerdos de paz”, recalcó.
Construir sobre lo construido
Como buen conocedor del funcionamiento del Estado, Mauricio Cárdenas sabe que muchos de los errores del actual Gobierno obedecen más al interés y la insistencia de imponer una ideología, un dogma y un modelo de país, hecho a la medida del presidente Petro.
Asegura que uno de los ejemplos más claros es el del sistema de salud, en donde por el afán de sacar de la ecuación al sector privado se terminó agudizando el problema y es por eso que hoy muchos colombianos consideran que las dificultades para el acceso y la atención en salud es uno de los asuntos que más les preocupa, por encima, incluso, de la seguridad.
Lea más: Casos de violencia basada en género han desbordado las Comisarías de Familia en Cúcuta
“¿A qué colombiano se le ocurre que para mejorar su vivienda hay que demolerla primero? Eso es lo que hizo Petro con la salud y la dejó en ruinas. Escombros es lo que hay. Por eso, el nuevo modelo de salud que yo tengo en mente es a la colombiana. ¿Qué quiere decir a la colombiana? Construir sobre lo construido”, dice Cárdenas.
Y es que para el precandidato por firmas, una muestra de que su propuesta no es ideológica, sino pragmática, es que si bien el actual jefe de Estado ha sido muy errático, “eso no quiere decir que todas sus ideas estén equivocadas”.
“Una idea de Petro es crear unos centros de atención primaria cerca de nuestras viviendas, cerca de los lugares donde vivimos. Un modelo preventivo. Esos centros de atención primaria me parecen una buena idea. Lo que hay es que poner la plata para hacerlos y eso tiene que hacerse entre el sector privado y el sector público”, admite.
Así las cosas, señala que su mensaje a los colombianos que votaron por Petro pensando en un cambio, porque él iba a enfrentar el problema de la pobreza, de la desigualdad y muchos otros más, es que hay una mejor forma de hacerlo.
Lea aquí: ¿Han aumentado los contagios por infecciones respiratorias en Cúcuta?
“La idea está bien, pero el país necesita ahora es alguien que la pueda convertir en realidad, que tenga esa capacidad, que tenga esa experiencia, que tenga ese conocimiento. El cambio sí, pero no así”, explica.
Así las cosas, Cárdenas plantea que su misión es poner a Colombia en la ruta correcta y tomar decisiones para que deje de estar a la deriva, sea viable y progrese. “Esa es mi función y estoy dispuesto a gastarme hasta el último centavo de mi capital político en lograrlo”.
El riesgo de las elecciones
Aunque parecía una idea traída de los cabellos, la posibilidad de que se puedan aplazar las elecciones del 2026 en Colombia es un tema que ha empezado a inquietar y al que el presidente Gustavo Petro le ha echado mucha más leña, al poner en entredicho la transparencia del proceso electoral.
Para Mauricio Cárdenas, hay asuntos en este momento que preocupan, como quiera que se pueden convertir en un factor de desestabilización y llevar a cuestionar la existencia de los comicios presidenciales.
Le puede interesar: Polémica por nuevo intento del alcalde de Los Patios para terminar concesión de alumbrado público
Uno de ellos, dice, es el debilitamiento de la Fuerza Pública y el fortalecimiento de los grupos armados, lo que deja en evidencia la dificultad de hacer elecciones en lugares como Argelia (Cauca) y unos 100 o 200 municipios más con situaciones de orden público similares, que, considera, podrían terminar dándole argumentos al presidente de declarar un estado de excepción que conduzca a la suspensión de las elecciones.
“Pienso que el debilitamiento de la Fuerza Pública por cuenta de Gustavo Petro no es una cosa casual, no es algo que está ahí, en la periferia. Es parte de una estrategia donde se empodera a la ilegalidad y se empodera a los que realmente quieren tomar el control del poder en Colombia, no por un periodo presidencial, por 20 o 30 años, a lo Venezuela, con el agravante de que los colombianos no tenemos para dónde irnos”, advierte.
En su criterio, otra de las ideas en las que ha venido insistiendo el presidente Petro, como parte de la estrategia para que no haya elecciones, es la Asamblea Nacional Constituyente.
“El día que se abra esa discusión, Gustavo Petro va a decir -y estoy dispuesto a apostar lo que sea-: como se están discutiendo las reglas electorales, pongamos las elecciones en suspenso mientras termina esa discusión. Eso es lo que va a hacer y para eso es que quiere una Constituyente”, asegura Cárdenas.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.