El sábado 19 de julio será un día definitivo para el futuro electoral de la izquierda colombiana, en particular para el Pacto Histórico, la coalición de movimientos que apoyan al presidente, Gustavo Petro, y que esperan para el 2026 llegar como un único partido.
Ese día aunque se espera la asistencia del mandatario, lo central de la convención serán dos puntos; por un lado, el lanzamiento de un plan de afiliación de militantes al nuevo partido, el cual se da con la fusión de un sector del Mais y la incorporación del Polo Democrático, Partido Comunista y la UP.
El segundo punto, y a la luz de la coyuntura sería el más importante, es la presentación de los acuerdos para selección del candidato presidencial que irá en marzo a la consulta interpartidista de la izquierda y el mecanismo para conformar las listas al Congreso, en particular la de Senado en donde hay más intereses.
Sobre ese particular, el Polo Democrático y la UP han liderado el postulado de que las plancha fueran elegidas, en consulta popular, pero únicamente con los afiliados, lo cual favorecería a sus candidatos. Es claro que el Pacto Histórico no tiene una gran base de militantes registrados y por eso es uno de los propósitos de la convención. Tras varias reuniones de todas las tendencias y las presiones de precandidatos como Susana Muhamad, se acordó que se hará con una consulta abierta la integración de las listas.
Lea aquí: ¿Han aumentado los contagios por infecciones respiratorias en Cúcuta?
Superado ese problema, ahora está sobre la mesa es cómo se escogerán a los candidatos. Se planteó por algunos sectores que no se votara por los candidatos sino por cada tendencia, es decir los partidos que renunciarán a sus personerías para hacer parte del partido, pero esto era llegar al mecanismo de una lista hecha a dedo, lo cual es rechazado por el petrismo.
Esta semana se llegó a un acuerdo que será cada uno de los aspirantes a Senado y Cámara los que deberán conseguir sus propios votos y el orden dependerá por la cantidad de apoyos que logre cada uno.
Este mecanismo de todas formas podrá permitir que el presidente Petro pueda dar el guiño, en especial en la lista del Senado, para que lleguen los candidatos que a él le interesen. Las listas a la Cámara podrán tener la influencia presidencial, pero estas dependerán de la dinámica regional.
Para la convención del 19 además se espera tener claro la forma en que se irá a financiar la campaña de Congreso; hay posturas de que los aportes sean de forma individual a cada candidato, pero se abre paso que se haga una gran bolsa para repartir entre todos de forma igual.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .