Regreso embolatado
Dos meses se van a cumplir desde que una tutela le devolvió a Oliverio Castellanos la posibilidad de regresar al Concejo de Cúcuta, tras dejar sin efecto el fallo que decretó su ‘muerte política’, sin embargo, su retorno a la curul que ocupó hasta febrero sigue en veremos. Por eso, esta semana, el dirigente político decidió interponer una denuncia ante la Fiscalía en contra de la presidenta del Concejo, Carime Rodríguez, pues alega que en su caso se está incurriendo en un “fraude a resolución judicial”. Castellanos argumenta que los fallos de tutela son de obligatorio e inmediato cumplimiento y que Rodríguez, a pesar de tener pleno conocimiento de la decisión que ordena reintegrarlo, no la ha cumplido.
Regreso embolatado II
En vista de que su reincorporación a la curul para la cual fue elegido sigue embolatada, Oliverio Castellanos está pidiendo que se abra una investigación penal en contra de la concejala liberal, pero que, además, se compulsen copias a otros órganos de control como la Procuraduría para que se indague si puede estar incursa en alguna falta disciplinaria. La presidenta de la corporación municipal no tardó en reaccionar a la acción que instauró en su contra su antiguo compañero y dijo que ni la entidad ni la mesa directiva han recibido hasta el momento notificación alguna por parte del Consejo de Estado, donde se les ordene cumplir con la medida de reintegro.
Vuelve Bitar
Dicen que el buen hijo vuelve a casa y este parece ser el caso del médico Juan Alberto Bitar Mejía, quien estará de regreso en los próximos días a la administración departamental. Según se conoció, ante la salida de Fernando Álvarez de la dirección del Instituto Departamental de Salud, luego de presentar su renuncia irrevocable, a partir del primero de agosto, el gobernador volvió a considerar el nombre de Bitar, quien ya lo acompañó en ese mismo cargo en su anterior administración (2016-2019). El entrante director del IDS es especialista en Gerencia de Servicios de Salud y también se ha desempeñado como docente universitario. Buen viento y buena mar en su nueva etapa al frente del IDS.
Reapareció Donamaris
El exalcalde de Cúcuta, Donamaris Ramírez París, reapareció hace unos días en sus redes sociales, luego de nueve meses de que se le perdiera el rastro, tras su fuga de la residencia donde cumplía la medida de detención domiciliaria. Al revisar su página oficial en Facebook, se puede ver un extenso mensaje firmado por el exmandatario, en el que se refiere al fallecimiento de su tía Mariela Vargas de Lobo. Aunque Donamaris siempre estuvo activo en sus redes sociales, a pesar de su detención, desde octubre, cuando un juez ordenó revocarle la medida de casa por cárcel y enviarlo a prisión, no se había vuelto a saber nada del exalcalde.
Hubo respuesta
El concejal del Centro Democrático, Álvaro Raad, le salió al paso a las críticas que hace unos días hizo el exconcejal de ese mismo partido, Juan Carlos Capacho, por la “incoherencia” de algunos militantes de la colectividad. Raad asegura que, contrario a lo que advierte el excandidato a la Cámara, quienes hoy ostentan una credencial a nombre del CD en el departamento sí están trabajando unidos en torno a un mismo objetivo en común, que es “consolidar un ejercicio electoral responsable y coherente”. Pero el concejal fue más allá y dijo que hay algunos liderazgos que han expresado inconformidades que, en cambio, no contribuyen a la unidad que hoy necesita el partido.
Ya no aguantan más
La llamada ruta de La Soberanía es quizás uno de los proyectos viales sobre los cuales más anuncios se han hecho en materia de inversión, pero después de años y años de promesas, no ha sido posible que sea una realidad. Por eso, el senador Jairo Castellanos, oriundo de Toledo, está trabajando en una acción popular que interpondrá en contra del Estado, con el fin de exigir que se cumplan los compromisos adquiridos con las comunidades. Con ese propósito, el congresista está recogiendo firmas entre los habitantes de la zona, para respaldar la acción judicial. Este fin de semana el dirigente estuvo trabajando en ese propósito y parece que su iniciativa ha sido de buen recibo.
Luto conservador
El Partido Conservador en Norte de Santander se encuentra de luto, ante el fallecimiento de una de sus dirigentes tradicionales como lo era la abogada Cecilia García Bautista. Nacida en Pamplona, se le recuerda por haberse desempeñado como secretaria de Educación departamental en la administración del entonces gobernador Eduardo Cote Lamus. Su paso por la actividad proselitista en la región la llevó a ocupar una curul como diputada en la Asamblea de Norte de Santander y desde 1968 hasta 1978 fue representante a la Cámara. Luis Arturo Melo Díaz, abogado y docente que milita en la colectividad azul, al lamentar el fallecimiento de Cecilia García Bautista la describió como “luchadora, honestísima y servidora de la gente nuestra”.
Candidato propio
Y hablando de conservadores, los azules comenzaron a destapar sus cartas para las elecciones presidenciales del próximo año y dejaron entrever que también buscarán tener un candidato propio para el 2026 con el cual dar la pelea en una interpartidista. Aunque, por ahora, solo se habla de intenciones, este fin de semana salió a relucir el primer nombre que podría entrar en la puja por la bendición del partido. Se trata del senador Efraín Cepeda, expresidente del Congreso, al que varios políticos de la colectividad le pidieron en un acto público que tuvo lugar en Barranquilla, asumir esa misión. Cepeda todavía no lo confirma, pero, entre líneas, dejó ver que no le disgusta la idea, pues manifestó que seguirá “trabajando por los colombianos y la democracia”. ¡No tiene mucha pinta de rogado el senador!
Nueva misión
El exministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien sigue a la espera de que se resuelva de manera definitiva la suerte de su partido político, En Marcha, para comenzar a organizar los planes de cara al 2026, fue delegado para asumir una tarea especial en el mes de agosto. La Organización de Estados Americanos (OEA) lo designó como el jefe de la misión de observación electoral que enviará a Bolivia, para acompañar el desarrollo de los comicios generales que tendrán lugar el próximo 17 de agosto y en los que se elegirá al nuevo presidente de ese país.
Desperdicio
Un preocupante, pero también lamentable informe dio a conocer este viernes la Contraloría General de la República, sobre el mal uso de los dineros de las regalías. Como si el palo estuviera para cucharas en las regiones, los recursos asignados para la ejecución de proyectos terminan desperdiciándose por la falta de planeación y capacidad técnica. Según el ente de control fiscal, entre 2021 y 2022 se iniciaron 5.426 proyectos de inversión por un valor superior a los $23,3 billones, pero a diciembre de 2024 solo el 63% estaba terminado. Tremenda paradoja.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.