En una nueva medida que impacta a los extranjeros que quieran viajar a Estados Unidos, el Gobierno del presidente Donald Trump implementará, desde el próximo 20 de agosto, un nuevo programa piloto que exigirá a ciertos solicitantes de visa B-1 (negocios) y B-2 (turismo) un depósito de hasta 15.000 dólares como condición para recibir la autorización de ingreso a ese país.
La decisión, anunciada este lunes por el Departamento de Estado y publicada en el Registro Federal, busca reducir las tasas de permanencia indebida de viajeros en territorio estadounidense, un fenómeno que ha sido criticado constantemente por la actual administración republicana.
Puede leer: María Alejandra Benavides declara en la Corte sobre el escándalo de la Ungrd
¿A quién aplica el pago de deposito al aprobar visa a EE.UU.?
El programa estará dirigido a personas provenientes de países con altas tasas de overstay (quedarse más allá del tiempo permitido por la visa). Aunque no se publicó una lista específica, se indicó que esta será divulgada cuando el plan entre en vigor.
Además, los funcionarios consulares tendrán la facultad de exigir la fianza a solicitantes cuyo país no cuente con mecanismos confiables para verificar su información o historial.
¿Qué busca EE.UU. al cobrar fianza o depósito en la visa?
Según la norma, el depósito servirá como una garantía financiera para el Gobierno, en caso de que un visitante viole los términos de su visa. También retoma una iniciativa propuesta en 2020 durante el primer mandato de Trump, pero que no fue aplicada debido a la pandemia.
Este movimiento forma parte de una estrategia más amplia para endurecer la política migratoria, que ha incluido el refuerzo de controles fronterizos y el aumento de arrestos y deportaciones.
¿Quiénes están exentos de fianza en visa para viajar a EE.UU.?
Ciudadanos de países que pertenecen al Programa de Exención de Visado (Visa Waiver Program o VWP) no se verán afectados.
Son ciudadanos de 42 países, en su mayoría europeos, además de Qatar, Nueva Zelanda, Singapur, Chile, Japón, Israel y Taiwán, que son miembros del VWP, que están exentos de pagar depósitos o fianzas para visas B‑1/B‑2 y tampoco se les aplicará la nueva tasa de integridad de visa. Sin embargo, cualquier persona que no reúna los requisitos del VWP debe solicitar una visa normalmente y podría ser objeto de esta nueva medida si su país tiene altas tasas de permanencia indebida.
Lea aquí: Uribe condenado: la sentencia que sacude el tablero político de 2026
¿Cuándo empieza a regir la nueva norma de visa a EE.UU.?
El programa piloto tendrá una duración inicial de 12 meses, con fecha de inicio el próximo 20 de agosto de 2025.
De acuerdo con datos oficiales, Estados Unidos emite un promedio de 600.000 visass de inmigrante cada año, sumado a otras visas temporales como las visas de trabajo (H-2B, H-1B, etc.) y visas de estudiante (F, M). Si bien el número exacto varía anualmente dependiendo de factores como la demanda y las políticas migratorias.
Recientemente, se conoció que EE.UU. también comenzará a aplicar una nueva tarifa de al menos 250 dólares a las visas de no inmigrante, como las de turistas, estudiantes y negocios e intercambio cultural, tras la aprobación de la llamada“tarifa de integridad de visa” (Visa Integrity Fee), incluida en la ley presupuestaria del presidente Donald Trump.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.