La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Entretenimiento
La utilidad del tiempo en la vida de la cucuteña Luz Amelia Amado
Su libro, de reciente publicación, tuvo resonancia en la Feria Internacional de Bogotá.
Image
Cicerón Flórez Moya
Cicerón Flórez
Jueves, 16 de Mayo de 2024

Con su libro “El tiempo es vida” la cucuteña Luz Amelia Amado participó en la reciente Feria Internacional del Libro de Bogotá. En ese evento presentó su obra 'El tiempo es vida' y tuvo liderazgo cultural resonante. En el ejercicio de la escritura ha encontrado espacio de creación que le permiten un activo desarrollo de su talento.

El mejor aprovechamiento del tiempo hace parte de la dinámica existencial de la escritora nortesantandereana. Su vida ofrece resultados relevantes, como un legado sostenible que se va consolidando.

La Opinión entrevistó a Luz Amelia Amado y esta es la versión de lo que piensa.


Conozca: Por tercera vez fue aplazado el debate sobre la prohibicion taurina


 

-¿Cuál es el contenido de su libro El tiempo es vida?

El Tiempo es vida empezó como el deseo de compartir con otros mis aprendizajes de vida. Tanto en la vida personal como en la corporativa he tenido regalos poderosos, que me han ayudado a entender que nuestras dificultades y limitaciones de todo tipo, pero específicamente en el ámbito emocional, son maestros en la vida.

La relación con nuestro cuerpo, que es donde sentimos las emociones, y la integración de cuerpo, mente y emoción para una vida más feliz, constituye el corazón del libro. Además comparto un método de manejo del tiempo que ha sido muy importante y útil en mi vida para cumplir sueños.

-¿Trabaja en otra creación literaria?

Si. Durante los últimos 12 años trabajando en el mundo corporativo, sentí la necesidad de formarme como coach ontológica y me especialicé en Liderazgo Generativo. (Bob Dunham, creador del Liderazgo Generativo.) Me formé como facilitadora de Biodanza sistema Rolando Toro Araneda, y como deeksha giver de la OyO Academy de India.

Todo esto sumado a mi trabajo liderando equipos comerciales hizo que me enamorara del tema del liderazgo. La estructura de mi segundo libro ya existe, tiene que ver con el Liderazgo y busca acompañar con una nueva mirada y darles herramientas prácticas a todas las personas que tienen inquietudes sobre la forma como están conduciendo su vida y sus equipos para tener éxito.

-¿Qué representa para usted ese ejercicio de escribir?

Cicerón, creo que toda mi vida he escrito como un ejercicio de catarsis, de ver cosas de mí misma, de hacer introspección y de integrarme mental, física, corporal y espiritualmente. La escritura es una herramienta poderosa de creación. Rolando Toro, el creador de la Biodanza, nos habla del concepto de creatividad existencial.

Y desde esta perspectiva escribo. Si puedo imaginar la realidad que quiero vivir, si la puedo escribir, también la puedo manifestar. Claro, no se da por arte de magia pero es posible. Como una herramienta para compartir con otros lo aprendido, la escritura me parece poderosa.


Lea aquí: Sancionan con más de mil millones a Claro por violar datos personales de cliente


-¿Cómo ve en su conjunto la literatura colombiana?

La información que tenemos es que en general los colombianos no leemos mucho, comparados con Canadá y con países europeos como Francia, donde se leen en promedio 17 libros por año, en Colombia leemos solo 1.9 libros. En otros países suramericanos como Chile se leen 5,3 libros promedio por persona al año. Sin embargo, tenemos una pléyade de escritores colombianos con obras muy interesantes como Juan Gabriel Vásquez, Héctor Abad Faciolince, Juan Esteban Constaín por nombrar algunos, y un conjunto de escritoras colombianas que continúan enriqueciendo el panorama literario con sus voces.

Pilar Quintana,  Laura Restrepo,  y cada vez hay más escritoras nuevas que empiezan a provocar conversaciones alrededor de sus obras. Isabel Botero, Ingrid Rojas Contreras,  Alba Lucia Ángel,  Nadia Celis; es una lista larga.

-¿Y  a Norte Santander en especial?

Me gustó mucho ver tantos libros escritos por Nortesantandereanos en la FILBO, encontré obras de muchos géneros, cuentos, novela, desarrollo personal, crónicas, poesía; me llamó especialmente la atención un libro de historia de Julio Mario Villamizar Sandoval y su papá Mario Villamizar Suarez: Agustín Codazzi, padre de la formación de ingenieros civiles en Colombia y su legado.

Es un momento oportuno para revivir la obra de poetas como Miguel Méndez Camacho y David Bonells Rovira, o de escritores muy activos como Juan Pabón Hernández, con su voz poética que nos conecta siempre con lo etéreo de la cotidianidad.


No se lo pierda: Llegó la hora de que se extienda la alfombra roja en la Pasarela Cúcuta


-¿Tiene visibilidad el departamento en la Feria del Libro de Bogotá?

El Departamento del Norte de Santander se lució con una presencia muy importante en la Feria, con un stand muy bello, curado por la biblioteca Julio Pérez Ferrero, inspirado en el natalicio de Jorge Gaitán Durán y visitado por muchos escritores colombianos, quienes buscaban los libros de los premios Cote y Gaitán. Situado en el pabellón institucional, donde autores nortesantandereanos presentaron con mucho éxito sus obras.

-¿En cuanto a cultura, qué propone para la región?

Es importante que cada vez más los niños y los jóvenes lean. La lectura es un hábito que se aprende desde muy temprano y en la mayoría de los casos con el ejemplo. Si los padres no leen, es muy difícil que los niños adquieran el hábito. Los papás podríamos leer más. No importa lo que leamos, siempre va a haber algún género que nos guste si lo intentamos. Podemos premiar a nuestros hijos por leer, las escuelas y los colegios deberíamos hacer más actividades de escritura, más actividades divertidas que promuevan la creatividad involucrando la lectura y la escritura. Las empresas podrían tener bibliotecas en las cuales los empleados puedan llevar libros a su casa de forma fácil, sin tener que gastar dinero.

Los que tenemos libros en casa que ya fueron leídos, podemos donarlos para que otros los lean. Un libro nos puede abrir mundos insospechados, nos hace más cultos, nos permite salirnos de la realidad y cuando tenemos un libro que nos atrapa, nunca estamos solos. Propongo seguir apoyando la labor de la Biblioteca Julio Pérez Ferrero en todas sus iniciativas para llevar los libros a todos los rincones del departamento. Si le enseñas a un niño el hábito de la lectura, le das un tesoro para toda la vida.

-¿Tiene sugerencias respecto a la Fiesta del Libro de Cúcuta?

La FLIC es la primera semana de septiembre.

¡La invitación es a que vayamos todos! Que vayamos con nuestros amigos, con nuestros hijos, que lleven a los nietos y a las nuevas generaciones. La sala para niños es hermosa. Los invito a todos a que conozcamos lo que hace la biblioteca, que conozcamos la nueva sala del Incunable, que estemos conectados con las actividades y apoyemos todas las iniciativas de su director Julio García Herreros para que sigamos conservando ese vínculo profundo con nuestros ancestros y esos legados culturales que hoy representamos como cucuteños y nortesantandereanos y de los que estamos orgullosos.

-¿Es de tiempo completo su dedicación a la creación literaria?

No. Destino unas horas del día, generalmente las primeras de la mañana que son las más silenciosas y de mayor creatividad para mí.

-¿Dispone de suficiente tiempo cotidianamente para sus actividades?

Cuando uno sabe qué es lo que quiere cuidar en la vida, se organiza y el tiempo alcanza. Porque conscientes o no de esto, en cada segundo estamos construyendo nuestro presente y nuestro futuro. El tiempo es una decisión, es lo único que tenemos. El tiempo es vida.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día