Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Venta de energía a Venezuela por Cúcuta está cerca, negocio de gas también puede darse
El nuevo director (e) de la UPME, el cucuteño Manuel Peña Suárez, conversa con La Opinión sobre el trabajo para mejorar los servicios.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Lunes, 28 de Abril de 2025

El Ministerio de Minas y Energía tiene una cuota de Cúcuta. Desde la semana pasada, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) la dirige el ingeniero electricista de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y economista Manuel Peña Suárez.

Tras su nombramiento, el funcionario le abrió un espacio a La Opinión, para conversar sobre el trabajo que desarrolla la UPME, destacando que avanza la gestión para que, a través de Norte de Santander, se le venda electricidad a Venezuela, país que desde hace un mes vive cortes programados del servicio por una nueva crisis en su sistema, lo que llevó a que solo se labore tres días a la semana en las entidades públicas.


Lea además: ANDI advierte que adelantar cobro de renta afectaría finanzas y flujo de caja


“Después de casi 8 años de distanciamiento político, que afectó a esta región fronteriza con el estado Táchira, en este gobierno se abrieron las posibilidades de una integración energética. El presidente Gustavo Petro enfatizó que se debe atender la situación que está pasando Venezuela, en ciudades como San Cristóbal, que tiene racionamientos de 3 y 4 horas diarias”, señaló Manuel Peña.

El director de la UPME informó que, recientemente, en una reunión con el gerente de Centrales Eléctricas de Norte de Santander (CENS), filial de EPM, José Miguel González, se revisó la posibilidad de reactivar la línea de transmisión de 230.000 voltios, la cual conecta a la Subestación San Mateo (Cúcuta) con la de Vega de Aza, en El Corozo (Táchira).

“La UPME sacó el lunes pasado la resolución definitiva, que habilita un procedimiento especial regulatorio, para que se proceda a establecer los trámites necesarios. Ya hay un punto de conexión, lo que propicia que prontamente, creemos que antes de 15 días, la empresa privada autorizada por el gobierno venezolano, para la compra de energía, pueda empezar a hacer pruebas técnicas”, detalló Peña.

El experto precisó que no van a desatender la demanda colombiana, sino que los vatios que no se despachen en el mercado diario interno serán enviados al país vecino, pues, “con esa situación, cualquier cantidad es apetecida”. 

El funcionario destacó que el territorio nacional consume, en el día, alrededor de 230 gigavatios (GW) y se estima que se comercializarían a Venezuela entre 20 y 40 GW.

Ante la interrogante de que las sanciones de Estados Unidos sobre Nicolás Maduro y algunos de sus funcionarios, así como contra la industria petrolera y gasífera venezolana, impidan cualquier tipo de negociación en dicha materia, el director de la UPME aclaró que la necesidad de suplir los servicios básicos, como la electricidad y el gas, a una población están por encima.

 


Le puede interesar: ¡Salvavidas a morosos en impuesto de vehículo para que eviten embargo! Gobernación de Norte de Santander lanza descuento de 90%


 

“Cualquier diferencia política no puede atentar contra la estabilidad de una familia, también de la estabilidad de servicios públicos, que motiven su desarrollo y su calidad de vida. Colombia y Venezuela encontraron una figura: hacerlo a través de empresas privadas que no son objeto de la sanción”, enfatizó. 

CENS

Conexión de gas para Cúcuta

Manuel Peña reconoció que el área metropolitana de Cúcuta necesita conectarse al sistema nacional de transporte de gas, porque sea abastece de los yacimientos de Sardinata y Tibú. Por eso, en el marco del Plan Nacional de Abastecimiento de Gas, esa interconexión está priorizada. 

Además, dejó claro que, en la eventualidad de tener que importar ese combustible, Venezuela sigue estando primero en la lista de posibles vendedores, por ser el país con más reservas y, además, históricamente un hermano; por esto se cuenta con el Gasoducto Transcaribeño Antonio Ricaurte, que une a La Guajira con Zulia.

La orden es activar el suministro de gas por Venezuela. Si ocurre, evidentemente se elimina el presagio de un racionamiento en Colombia”, consideró Peña.

Lea también: ¿Cúcuta y Mérida a 30 minutos de distancia? Satena evalúa tener una ruta binacional


 

Como lo dejó claro anteriormente, la necesidad de un servicio esencial está por encima de las sanciones. “Venezuela nos lo ha ofrecido a precios más bajos, a 4 centavos de dólar el Mega BTU, cuando lo estamos comprando por la explotación que se hace en Barranquilla a 13 y 14 dólares”, apuntó.

Aunado a eso, la UPME ha venido impulsado otras obras, varias de ellas dentro del paquete de 19 proyectos de infraestructura eléctrica de la Misión Transmisión aprobados en 2024, el periodo más fructífero de la historia y el segundo año con más obras adjudicadas, ocho en total. 

Manuel Peña señaló que, en Cúcuta, se contará con los proyectos de compensación reactiva en la Subestación Tonchalá, la cual se tiene previsto ampliar con dos bahías de transformación 230/115 kv; y la instalación de compensadores dinámicos en la Subestación La Ínsula, que hace parte de la línea de 115 kv y que lleva energía al Catatumbo; importante, porque atraviesa desde Tibú a Convención.

“Esto no va a salir a subasta, se le da prioridad cuando el operador de red (CENS-EPM) tenga recursos para hacerlo y, evidentemente, se paga con la tarifa”, recalcó el funcionario, recordando que así se mejorará la calidad del servicio a los usuarios.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día