La semana pasada el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, presentó el Índice de Precios al Consumidor para julio, en el que reportaron que la variación mensual fue de 0,28% y la anual de 4,9%. Esto tuvo impacto directo en la canasta familiar, por los incrementos en alimentos básicos como frutas y vegetales para los consumidores finales.
La lista de alimentos que elevaron sus precios es liderada por el tomate,con una variación año corrido de 57,34%, seguida del café con 43,29% y la cebolla con 42,47%. En términos de precios para Bogotá, el precio del tomate quedó en$ 4.352 por kilogramo (al presentar una variación mensual de 5,17%), el café en $46.129 (aumentó 6,34%), y la cebolla se ubicó en $2.131 (con un incremento de 10,50% el mes pasado).
De acuerdo con Andrés Valencia, exministro de Agricultura, la fluctuación de precios en el país estaría determinada por temas estacionales o de cosecha, sobre todo en cuanto a las frutas frescas y vegetales.
Lea además: ¿Un mensaje contra los AK-47? Jhon Jairo fue asesinado a disparos en Los Patios
El exministro señaló que el clima ha sido cambiante pese a las precipitaciones de los últimos meses a nivel nacional, “y justamente esas inundaciones son las que afectan los suelos, que tardan en recuperarse. También para los productos que están a punto de ser cosechados pueden causar pérdidas. Seguramente, parte de esos crecimientos en los precios pueden estar vinculados a la situación climática y de estacionalidad ”, explicó Valencia.
Por su parte Cecilia López, otra exjefe de la cartera de Agricultura, señaló que si bien los aumentos en los precios pueden deberse a diversos factores, uno de los más probables obedece al invierno. “El cambio climático, ha retrasado cosechas y eso ha afectado la oferta. Cuando la oferta se reduce, obviamente los precios se disparan”, dijo la exministra.
Para Cecilia López, otro factor a considerar son los momentos de las cosechas que se estén dando esta temporada. Sin embargo, puntualizó que “es muy difícil en este momento explicar las causas porque existen otros factores influyentes”.

En este panorama, uno de los casos más llamativos resulta ser el del café, producto insignia de las exportaciones colombianas.
Recientemente, la FNC anunció que en julio la producción nacional de café alcanzó 1,37 millones de sacos de 60 kilogramos para un crecimiento de 19% en 12 meses, lo que implica que existe una mayor oferta pero al mismo tiempo que el precio del grano de disparó.
Los economistas coinciden en que este fenómeno se explica por el contexto internacional.
“Sabemos que se retrasó la cosecha, pero también los precios internacionales, que han estado muy altos inciden sobre el precio nacional. La subida de precio puede ser reflejo de un mayor beneficio por el flujo entrante de divisas para los productores de café; pero cuando el precio; le pega a la inflación y afecta a los consumidores”, señaló López.
Por su parte, Valencia explicó que el mercado ya está sintiendo la recuperación caficultora de Brasil y Vietman, que son grandes productores. “Seguramente va a tardar un poco en que los precios bajen, pero lo más probable es que eventualmente lo hagan. A medida que Colombia produzca más con el precio alto, el ingreso cafetero se compensará. Esperemos que la mayor oferta nacional no afecta el precio internacional”, señaló el exjefe de cartera.
También se debe considerar que el sector del agro ha sido testigo de bloqueos de parte de productores en el último año.
Lea aquí: Cambiarse de ropa con un amigo le habría costado la vida a un joven de 14 años en el barrio La Ermita, de Cúcuta
De hecho, un informe de Bancolombia ya había anticipado este aumento en precios por los bloqueos. Al interrumpir el transporte se reduce la oferta en los mercados urbanos y eleva los precios de alimentos frescos. Por categoría, los paros traerían aumento de 4,3% para las hortalizas, de 3,2% para los tubérculos, para las frutas frescas se había anticipado un aumento de 2,1%, y para los lacteos se anticipó 1,5%.
Sin embargo, Cecilia López señaló que los paros tenían efectos momentáneos, por lo que “es muy difícil que los impactos se reflejen en un mes”.
Aumento en los precios de la canasta también se da en el resto del mundo
Los precios mundiales de los alimentos básicos subieron en julio a su mayor nivel en más de dos años, impulsados por el alza de los precios internacionales de la carne y los aceites vegetales, informó la FAO.
Su índice de precios alimentarios, que sirve de referencia mundial para los precios de los productos básicos, alcanzó un promedio de 130,1 puntos en julio de 2025, 1,6% más alto que en junio. Fue la lectura más alta desde febrero de 2023, aunque el índice se situaba 18,8% por debajo de su pico de marzo de 2022.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .