Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Peso colombiano se ubica como la cuarta moneda con mayor revaluación en América Latina en 2025
Los precios del petróleo bajaban el martes, ante las expectativas de un aumento de la producción de la Opep+ en agosto.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Miércoles, 2 de Julio de 2025

El segundo semestre arrancó con noticias positivas para el peso colombiano. Tras el cierre de la jornada, la moneda colombiana se ubicó como la de mejor desempeño entre sus pares andinos.

De acuerdo con los datos ofrecidos por Bloomberg al cierre de la edición, en lo corrido del año, entre el 2 de enero y el 1 de julio, la moneda colombiana se revaluó en 8,64%, superando así al peso chileno (8,29%) y al sol peruano (5,36%).

Este resultado fue reflejo de la negociación de la tasa de cambio en la jornada, donde se marcó un precio promedio de $4.050,97, su nivel más bajo desde el 28 de agosto de 2024, cuando se ubicó en $4.045,64.

“El dólar abrió este martes en Colombia en $4.072, impulsado por el impacto de las recientes rebajas en la calificación crediticia del país por parte de S&P y Moody’s, lo que elevó la percepción de riesgo entre los inversionistas. A nivel internacional, el billete verde mostraba debilidad frente al euro ante las expectativas flexibles”, dijo Paula Chaves, de mercados HFM.

Ahora bien, si se amplía la lectura frente a la canasta de 11 monedas de la región, el peso colombiano se ubicó en el cuarto lugar en lo corrido del año, solo por detrás del real brasileño (12,58%), el peso uruguayo (10,04%) y el peso mexicano (9,89%).


Lea aquí: Más del 50% de la gasolina que se consumirá en 15 años en Colombia será importada


En contraste, el peso argentino y la lempira hondureña lideran las pérdidas en lo corrido de 2025, con variaciones de -15,39% y -2,88%, respectivamente.

El buen comportamiento de las exportaciones y la disminución de la inflación han mejorado la situación del peso colombiano

 

El repunte del peso colombiano ocurre en paralelo al debilitamiento global del dólar, impulsado por mejores perspectivas económicas para la región y la expectativa de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal de EE. UU. En Colombia, además, la estabilidad política reciente, el buen comportamiento de las exportaciones y la disminución de la inflación han generado mayor apetito por activos locales, dicen analistas.

Es preciso recordar que los precios del petróleo también influyeron en la negociación de la tasa de cambio de este martes. El barril de brent, referencia para Colombia, subió 0,51% hasta los US$67, mientras que el WTI aumentó 1,19% hasta los US$81.

“Colombia sigue siendo un destino atractivo en medio de la estabilización política, una inflación controlada y expectativas de recortes de tasas de interés por parte del Banco de la República en el segundo semestre”, afirmó Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Aval Casa de Bolsa.

A esto se suma la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos comience a recortar tasas hacia septiembre, lo que favorece el flujo de capital hacia mercados emergentes como el colombiano, en búsqueda de mayores retornos.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficiosen https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día