En comparación con 2023, el año pasado la cifra de jefes de hogar de Norte de Santander que se consideran pobres tuvo una disminución significativa de 6,1 puntos porcentuales (p.p.), pasando de 50,9% a 44,8%.
De acuerdo con este resultado de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV), presentado por la directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, de los 524.000 hogares del departamento, 234.752 piensan que viven en la pobreza. Mientras tanto, los jefes de familia que no se consideran pobres alcanzan el 55,2%.
Lea además: Preguntas de la consulta popular en Colombia no explican el cómo, solo venden el qué
Respecto al promedio nacional de los hogares que se considera pobre (40,4%), la región está por encima, con una diferencia de 4,4 p.p.
Aunado a ello, al 32,6% de los hogares no les alcanza los ingresos que percibe para cubrir sus necesidades básicas; el 59,9% dijo que sí logra atender sus gastos mínimos, y el 7,5% respondió que logra cubrir más que sus gastos mínimos.
En 2023, la proporción de los hogares que no alcanzaba a pagar sus gastos mínimos con los ingresos que percibía era de 40,7%, lo que significa una notable mejoría del indicador, porque se redujo 8,1 p.p.
Para el economista e investigador Juan Diego Peña, si bien sigue siendo muy alto el porcentaje que se considera pobre, la mejora relativa de 2024 frente a 2023 pudo verse influenciada por dos situaciones: la caída pronunciada de la natalidad en Colombia, que disminuyó 13% el año pasado, y los niveles récord de migración, pues, se estima una salida de alrededor de 500.000 colombianos.

“También se debe a un entorno macroeconómico más favorable en 2024, donde la economía creció 1,6% frente a 0,6% de 2023, y la inflación mermó su tasa de crecimiento del 9,3% al 5,2%”, apuntó Peña.
Menos en arrendamiento
La Encuesta de Calidad de Vida del DANE mostró que hay más hogares de Norte de Santander con vivienda propia y menos en arriendo; igualmente, bajó el déficit habitacional.
Le puede interesar: Baja la pobreza en Norte de Santander, pero crece en el campo
En 2023, el 35,2% de las familias habitaba en un inmueble propio totalmente pagado y el 38,6% en arriendo o subarriendo. Esos indicadores, el año pasado, se ubicaron en 40,0% (vivienda totalmente pagada) y 36,3% (en arriendo o subarriendo). El 4,0% de las familias respondió que está pagando su lugar de domicilio.
Por otro lado, el déficit habitacional que se contabilizaba en 40% (207.252 hogares) hace dos años, el pasado año pasó a 30,6%, es decir, 160.344 hogares sufren este problema.
El economista Juan Diego Peña indicó que las razones anteriormente expuestas coadyuvaron a que más familias dejaran de estar en arriendo o subarriendo.
“Además, el caos que en 2023 se causó por cambios en la política de vivienda, como Mi Casa Ya, y que llevó, por ejemplo, a demoras en la comercialización y escrituración de viviendas, terminó solucionándose en 2024”, según Peña, lo cual hizo que los compradores obtuvieran el subsidio.
Lea también: Vendedores de la calle en Cúcuta: ¿el proyecto de política pública combate la informalidad?
La directora del DANE, Piedad Urdinola, afirmó a La Opinión que la principal razón de que haya más hogares con vivienda propia es la disminución del déficit habitacional, gracias a la reducción del déficit cualitativo.
“En particular, tenemos también la disminución de personas por hogar, que explica la caída del hacinamiento mitigable; este pasó del 12,2% en 2023 al 10,5% en 2024 —a nivel nacional—. Recordemos que el déficit cualitativo son las deficiencias no estructurales susceptibles de mejoramiento, como el hacinamiento mitigable, material de pisos, cocina, agua para cocinar, alcantarillado, energía y recolección de basuras”, dijo la funcionaria.
Para el caso de Norte de Santander, el hacinamiento mitigable descendió de 21,7% a 15,5%.
El dato
De acuerdo con la ECV del DANE, los 524.000 hogares del departamento agrupan a 1.669.000 personas.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion