Si una situación alarmante refleja el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2026, presentado por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, por un total de $557 billones, es que el Gobierno “infló las cuentas”.
Este fue el análisis del Observatorio Fiscal de la Pontifica Universidad Javeriana al revisar detalladamente el documento, en un contexto de restricciones y presiones fiscales, destacando que esa cifra incluyen $26,3 billones (1,4% del Producto Interno Bruto –PIB-) que dependen de la aprobación de una nueva ley de financiamiento o reforma tributaria.
De acuerdo con el director del Observatorio, José Mauricio Salazar, el proyecto del PNG para el próximo año muestra una inconsistencia con el ajuste prometido tras la activación de la cláusula de escape de la Regla Fiscal, porque se depende de una reforma tributaria y de supuestos optimistas de recaudo sin ella.
Salazar precisó que, para comparar con el presupuesto vigente, se ajustó por inflación (4,5%), por el aplazamiento de $12 billones de 2025 y por $2,8 billones adicionales de conmoción interior y otras fuentes. Así, el presupuesto vigente asciende a $536,9 billones, lo que implica un aumento real de $20 billones (3,7%).
“Tener en el proyecto un crecimiento del Estado de casi 4%, aun controlando la inflación, no da una señal de austeridad”, enfatizó el economista.
El experto detalló que el 65,7% del presupuesto se destina a funcionamiento ($365,8 billones), el 18,4% al servicio de la deuda pública ($102,4 billones) y el 15,9% a inversión ($88,8 billones), lo cual refleja la rigidez del gasto, pues, más del 80% del total está comprometido en funcionamiento y pagos de deuda, lo que reduce los recursos para la inversión pública.
El documento evidenció que no hay señales claras de iniciar un proceso de consolidación fiscal. Según Mauricio Salazar, lo que el ministro Germán Ávila dijo hace un mes, cuando se activó la cláusula en la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), es totalmente diferente a lo que plantea en el proyecto del PGN.
Resaltó que el gasto proyectado es $18,2 billones mayor al previsto, la meta de recaudo por reforma tributaria aumenta en $6,7 billones y el pago de intereses se reduce en $10 billones sin sustento claro, lo cual “se ve sospechoso”.
José Mauricio Salazar, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana./Foto Archivo
“Con un mes de diferencia, están incrementado el monto del proyecto de ley de financiamiento que aún no conocemos y también los recursos de capital. Es una práctica usual de este gobierno de hacer pronósticos muy optimistas. Si yo inflo los ingresos, por consecuencia inflo los gastos. Con un mes de diferencias se inflan las cuentas”, añadió.
El director del Observatorio Fiscal expresó que, si los ingresos esperados no se recaudan, será el tercer PNG de manera consecutiva que se incumple. Bajo ese panorama, y el rubro de inversión proyectado será el más castigado con recortes, porque es el área flexible, a diferencia del gasto.
El Observatorio Fiscal advirtió que el proyecto del PGN 2026 expande el gasto sin respaldo en ingresos estructurales, contradice el plan de ajuste de la Regla Fiscal y traslada al próximo gobierno la mayor parte del esfuerzo de consolidación.
Para la entidad, sin una reforma estructural y creíble, que actúe sobre ingresos y gastos, la vulnerabilidad fiscal seguirá en aumento y se reducirá la capacidad de atender prioridades sociales, responder a crisis y preservar la estabilidad macroeconómica.