La reapertura económica de Venezuela reactivó el interés por la moda colombiana y posicionó a Cúcuta como un punto clave en el intercambio comercial entre ambos países.
El aumento de la demanda venezolana, la cercanía cultural y la tradición de negocios transfronterizos permitieron a la ciudad fortalecer sus canales logísticos y abrir nuevas oportunidades para sus empresas textiles.
“Venezuela volvió a moverse. La llegada de marcas como H&M o las del Grupo Inditex a Caracas demostró que el consumo se reactivó y que el mercado volvió a ser interesante”, afirmó Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda.
Durante el último año, creció la presencia de compradores venezolanos en ferias como Colombiatex y Colombiamoda. Empresarios de ese país volvieron a buscar alianzas con marcas colombianas.
“Los empresarios venezolanos conocen el producto colombiano, lo valoran y lo buscan. Esa cercanía cultural generó un entorno favorable para las marcas de esta región”, señaló Díez.
Aunque las exportaciones oficiales no regresaron a los niveles previos a 2009, el intercambio comercial se mantuvo activo, con un flujo constante a través de la frontera.
“No contamos con cifras exactas, pero el movimiento comercial aumentó y muchas empresas cucuteñas mantuvieron relaciones estables con distribuidores en Venezuela”, explicó.
Empresarios con experiencia binacional aprovecharon su conocimiento del mercado para adaptarse con agilidad a la demanda del país vecino.
“Esa relación histórica representó una ventaja competitiva durante este proceso de reapertura económica”, agregó el presidente ejecutivo de Inexmoda.
Impulso local desde el diseño
Además del movimiento binacional, Cúcuta consolidó su posición como núcleo emergente de la moda en Colombia, gracias al crecimiento de marcas locales y el reconocimiento de su talento creativo.
“Cúcuta y Norte de Santander mostraron una sensibilidad muy fuerte hacia la moda. Hay talento, hay propuesta y una vocación clara por el diseño”, afirmó Díez.
La ciudad ganó relevancia en categorías como jeanswear, calzado y moda infantil. Una de las principales compañías de jeans del país opera desde esta región.
“Emergieron marcas que no solo fabricaron prendas, sino que construyeron discursos desde lo local. Le apostaron a la calidad, al detalle y a una conexión emocional con el consumidor”, indicó.
Lea aquí: Café y aceite de palma jalonan exportaciones de Colombia en cinco primeros meses de 2025
En 2024, una diseñadora cucuteña desfiló en Colombiamoda, seleccionada por el programa Nonstop de Inexmoda. Fue la primera participación de la región en esa plataforma nacional de alto impacto.
Para 2025, Inexmoda confirmó un espacio cultural dedicado a Norte de Santander, con programación abierta al público durante toda la semana de feria en Medellín.
“Presentaremos la cultura de Norte de Santander con música, gastronomía, geografía y productos como el cacao local, que recibió reconocimientos internacionales por su calidad”, destacó Díez.
Desafíos para el crecimiento
El sector identificó retos clave para consolidar el desarrollo regional: mejorar infraestructura, ampliar la formación técnica y abrir canales de comercialización a escala nacional e internacional.
“El talento estuvo presente. Lo que hizo falta fue inversión, visibilidad y una estrategia que conectara a estas marcas con nuevos mercados”, afirmó el presidente ejecutivo de Inexmoda.
La participación en Colombiamoda 2025 fue vista como una oportunidad para mostrar el potencial de la región ante compradores, medios y actores clave del sector moda.
“Queremos que se entienda que esta no fue solo una zona de producción. Fue, y sigue siendo, una región con identidad, creatividad y potencial exportador”, concluyó.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.