El presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, reveló que no hay suficientes recursos para pagar el bono pensional, el cual equivale a $230.000 mensuales para la población de adultos mayores. Este pago fue uno de los compromisos establecidos en la reforma pensional impulsada por el Gobierno nacional.
El funcionario fue enfático al señalar que los recursos no están disponibles, ya que, una parte de los fondos necesarios para financiar este componente deben ser incluidos en el Presupuesto General de la Nación para 2026.
Dussán indicó que el presidente Petro ordenó la inclusión de estos montos en el Presupuesto, así como el uso de las reservas que queden disponibles a finales de 2025, según reseñó El Tiempo. Luego hizo alusión a que tanto el Ministerio de Trabajo como el de Hacienda, junto con Colpensiones, deberán empezar a trabajar de manera articulada para que los aportes a esta población comiencen a girarse.
Varios centros de análisis económico, entre ellos la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, advirtieron que aún persisten desafíos dentro del nuevo régimen pensional.
Lea además: Alfredo Saade asumirá la implementación del nuevo sistema de pasaportes en Colombia
Si bien señalaron que la reforma representa un "avance en materia de protección social", especialmente con la creación del pilar solidario y la eliminación de la competencia y el arbitraje entre los regímenes público y privado, alertaron sobre los retos en cuanto a la garantía de la universalidad, la equidad, y especialmente, la sostenibilidad del sistema.
Los expertos subrayaron que los recursos del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, Facp, deben considerarse "intocables", con el fin de preservar su sostenibilidad a largo plazo y evitar la generación de pasivos pensionales que puedan agravar las problemáticas fiscales.
Señalaron la necesidad urgente de reglamentar con claridad el mecanismo de desacumulación del Facp, ya que, la "ambigüedad actual genera incertidumbre" respecto a su función como herramienta de ahorro público y su rol en la sostenibilidad financiera del sistema.
Finalmente, insistieron en la importancia de establecer una separación estricta entre los recursos del Facp destinados al pilar contributivo y aquellos que se puedan dirijan hacia el financiamiento del régimen semicontributivo. Advirtieron que permitir que el Facp cubra otros pilares adicionales implica una mayor carga fiscal, lo cual podría comprometer la estabilidad macroeconómica.
Tomado de La República
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficiosen https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .