En el marco de la explicación del memorando de entendimiento de la zona binacional, se reunieron en el Club Cazadores de Cúcuta delegados del gobierno nacional y distintos gremios empresariales.
Este espacio desarrollado el pasado 31 de julio se llevó a cabo luego de la firma del memorando en Caracas, el 17 de ese mismo mes.
Algunos de los presentes en la socialización del instrumento, fueron: César Pachón, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR); Arvey Villamizar, presidente de Corpoindustrial; Manuel Chacón, director de Integración Económica del Ministerio de Comercio, Industria y Comercio y Javier Sánchez, delegado de la Cancillería en Colombia.
Asimismo, en el espacio participaron Johnson Delgado, vicepresidente de Fedecámaras Táchira y Juan Antonio Nieto, rector de la Universidad Libre, seccional Cúcuta.
Durante el evento, los especialistas explicaron los beneficios de la zona binacional, los puntos que la caracterizan y las acciones que continúan.
Javier Sánchez, delegado de la Cancillería, recordó que esta zona estará conformada por los estados venezolanos Táchira y Zulia y el departamento colombiano de Norte de Santander en Colombia.
Además: Peaje de Lomitas sigue sin demolerse, pese a acciones legales
Explicó que su puesta en marcha mejorará las relaciones comerciales entre ambos países y contribuirá al desarrollo económico y social de los ciudadanos.
En ese sentido, Manuel Chacón, director de Integración Económica del Mincit, declaró que está iniciativa busca fortalecer específicamente el sector de comercio, industria, agroindustria y turismo de Colombia y Venezuela.
Aseguró que, para ello, uno de los objetivos de la socialización del memorando fue la creación de comités con los gremios de empresarios para escuchar sus propuestas en relación a la zona binacional.
César Pachón, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, reiteró que estos comités avanzarán hacia la realización de mesas de trabajo que terminarán en la construcción de un acuerdo binacional con garantías de desarrollo y crecimiento mutuo.
Agregó que en las mesas abordarán temáticas como: mecanismos de pago, circulación de vehículos, principales productos a exportar, rutas para el turismo, entre otros.
“Este trabajo permitirá avanzar hacia la creación de proyectos más específicos donde estará presente la inversión privada y el encadenamiento productivo. También buscamos que se puedan unir más sectores empresariales a este proyecto”, sostuvo Pachón.
También: Jorge Carrascal se siente dichoso de haber firmado con el Flamengo
Los especialistas informaron que dichas reuniones empezarán a partir de esta semana. Asimismo enfatizaron que, pese a las relaciones comerciales entre ambos países, cada uno mantendrá su soberanía, obedeciendo a las leyes de la constitución.
Por su parte, Juan Antonio Nieto, rector de la Universidad Libre de Cúcuta, manifestó que de este proceso también participará la academia con distintas propuestas. Recalcó que con la zona binacional se plantea también la reactivación del tratado Andrés Bello, que comprende la homologación y reconocimiento de títulos académicos entre países.
“También se fomentará la investigación entre academias y más programas para la población migrante”, añadió.
En representación del Estado Táchira, Johnson Delgado, vicepresidente de Fedecámaras, mencionó que la consolidación de esta idea será un puente para un futuro más estable, pues, se ajusta a las realidades y las necesidades socioeconómicas de las regiones.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.