Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Transporte público atraviesa dura crisis por auge de la informalidad
Tránsito de Cúcuta anunció que los controles para frenar la piratería en el transporte público de pasajeros están activos y cada vez serán más severos.
Authored by
Image
María José
María José Salcedo
Lunes, 11 de Agosto de 2025

“Se vende. La piratería nos quebró”, es la frase que comienza a replicarse en algunas busetas de la ciudad y que son el reflejo de la crisis que atraviesa el sector del transporte público en Cúcuta, por cuenta del servicio informal que prestan mototaxis y por puestos en taxis.

El sentir de los conductores es que están trabajando a pérdida. “Yo tengo cuatro unidades, pero estoy arreglando dos en este momento. Lo que tengo son deudas”, dijo Jorge Iván*, un chófer de transporte público que presta servicio en la ciudad.

El conductor explicó que el trabajo está tan devaluado que actualmente el margen de ganancias es el mismo de hace 12 años, es decir, entre $100.000 y $120.000, pero fuera de eso un conductor debe hacer un fijo de $220.000, de los cuales$110.000 corresponden al pago de la planilla y $100.000 son para combustible. 

De acuerdo con Jorge Iván, de seguir a este ritmo el servicio de transporte público está condenado a la extinción, “no hay quién aguante esta situación, por eso muchos propietarios están optando por vender sus busetas”, indicó. Pero además de la venta de los automotores, advirtió que este año está previsto un recorte aún más drástico en el número de vehículos que actualmente prestan el servicio.


Lea aquí: Ancianato en El Contento lucha por no desaparecer tras 25 años de servicio


Explicó que al día de hoy “Cúcuta cuenta con un parque de 1.500 busetas, pero pronto saldrán 300 a chatarrización, y no hay disposición de parte de propietarios de renovar el vehículo, porque no va a conseguir quién lo maneje, a menos que lo haga él mismo”. 

En cuanto a las acciones a tomar para manifestar su descontento, Jorge Iván no está claro sobre qué evalúan sus colegas, pero en todo caso advierte que tomar vías de hecho tampoco sería conveniente, porque “un día que paremos, es un día que igual tenemos que pagar planilla”, dijo, dejando ver además el poco apoyo que tienen de parte de los dueños de las empresas. 

“Estamos resignados. No podemos hacer más nada, sino esperar a que poco a poco se vayan acabando las rutas, a ver si así la gente toma conciencia de la importancia del servicio”, expresó.


¿Qué ha hecho la Alcaldía?

Johan Botello, secretario de Movilidad del municipio, se mostró al tanto de la situación y señaló que efectivamente el transporte público “es un sector que está muy golpeado por la informalidad, que creció sin control alguno en los últimos años, debido a la poca atención que le prestaron administraciones anteriores”, dijo.


Lea también: Lluvias en Cúcuta generan inundaciones y deslizamientos en distintos puntos de la ciudad


Aseguró que desde la administración municipal “estamos trabajando fuertemente en eso con los dispositivos de la Policía de Tránsito”, controles que han resultado en la inmovilización de 32 vehículos, que han sido descubiertos prestando el servicio informal.

Sin embargo, según Botello, esto sería apenas el 1% del número total de taxis (3.000) que estarían haciendo transporte informal, acabando con rutas de transporte público en diferentes sectores de la ciudad, como las comunas 3, 4, 7 y 8, donde se registra la mayor incidencia.

“Sé que los números no son grandes, pero es que no es fácil el proceso de indagación, comprobar que se está prestando un servicio informal es complicado, porque se necesitan suficientes evidencias”, manifestó el secretario de Movilidad.

Hizo un llamado a los pasajeros, para que tomen conciencia sobre los riesgos a los que se exponen al utilizar los servicios informales.

Unificación del servicio Por otra parte, Botello se refirió al trabajo que vienen desarrollando desde hace por lo menos año y medio, intentando acordar con las empresas de transporte la unificación del servicio, como ocurre en Cali, Barranquilla o Bogotá, pero eso también ha estado lleno de dificultades.

“Poner de acuerdo a los empresarios ha sido difícil, a pesar de que les hemos dicho que es una estrategia que los va a fortalecer”, dijo Botello en referencia al proyecto, que organizaría el servicio a través de la Unión de Empresas de Transporte y pasaría a concentrar la forma de pago en tarjetas inteligentes.


(*) Nombre cambiado a petición del entrevistado.
 

 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día