Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Conozca la Ley Ángel, su pedagogía y cómo se va a castigar a los infractores
En entrevista con La Opinión Andrea Padilla compartió la importancia simbólica y jurídica de esta primera captura, explicó los principales avances que trae la ley y compartió detalles sobre otros proyectos legislativos.
Authored by
Image
Fernanda Botello
Fernanda Botello
Sábado, 24 de Mayo de 2025

Un hecho histórico y significativo se produjo en Colombia con la sanción de la Ley Ángel: por primera vez fue capturado un agresor por maltrato animal, marcando un precedente en la aplicación de la justicia para estos casos en el país.

Andrea Padilla, senadora del partido Alianza Verde y principal promotora de esta ley en el Congreso, visitó la ciudad de Cúcuta como parte de una labor pedagógica sobre la nueva legislación. En su trayectoria se destacan iniciativas como la Ley Lorenzo y la Ley Kiara, todas enfocadas en la protección y el bienestar de los animales.

En diálogo con La Opinión, Padilla resaltó la importancia simbólica y jurídica de esta primera captura, explicó los principales avances que trae la ley y compartió detalles sobre otros proyectos legislativos que lidera en defensa de los animales. 


Lea aquí: Reclaman cumplimiento de ley que brinda acceso a baños a población con limitaciones físicas


¿Cuáles son los principales cambios que introducirá esta ley en comparación con legislaciones anteriores en materia de derechos de los animales? 

Establece un régimen de sanciones policivas y penales que incluyen la privación de la libertad, multas que pueden ir hasta los 60 salarios mínimos legales mensuales vigentes, la pena privativa hasta los 98 meses, cuando se le causa la muerte con agravantes, la inhabilidad de ejercer profesión u oficio o actividad económica con animales, la prohibición de volver a tener animales en un tiempo que puede ser hasta por el doble de la pena.

Ahora sí, y quedó demostrado recientemente con la medida de aseguramiento del asesino de Michín, vamos a ver tras las rejas a las personas que violenten a los animales causándoles la muerte o causándoles lesiones graves.

El Estado en su conjunto está entendiendo que la protección de los animales tiene relevancia para la ciudadanía y que para ellos también se puede y se debe activar el aparato de justicia.


Vea aquí: Gobernación inició la entrega de 80.000 uniformes a escolares del departamento


¿Cómo recibe usted esta noticia y qué representa este primer paso en la implementación de la norma?

Primero es grato saber que la norma sirve, que se puede implementar, obviamente, cuando hay un trabajo interinstitucional juicioso como el que se produjo en este caso.

Segundo, es la demostración de que el Estado se puede activar para los animales. Ver allí en esa audiencia a una fiscal comprometida haciendo una defensa férrea de la vida de una criatura que hasta hace pocos años podía ser vista como cualquier cosa, como una propiedad, como algo irrelevante, su sufrimiento y su muerte.

Ha estado realizando una labor pedagógica en el país sobre la Ley Ángel en varios departamentos ¿A qué se debe su visita a la ciudad de Cúcuta?

Es tan importante la pedagogía y la capacitación para los servidores públicos. Nos hemos dado cuenta de que hay muchos inspectores de Policía, uniformados, personeros, alcaldes, fiscales, jueces que todavía desconocen la norma o que tienen una profunda falta de sensibilización frente a estos temas.

Hoy socializábamos un proyecto de ley que va para tercer debate, que se llama Ley Empatía, con el que buscamos que las niñas, los niños y adolescentes de todos los establecimientos educativos públicos y privados del país deban acceder a educación, experiencias, contenidos en materia de protección animal para profundizar ese cambio cultural y que no todos sean sanciones, castigos, hay que ir cambiando la relación que tenemos con los animales a nivel social y en nuestra Ley Esterilizar Salva, que ya fue sancionada la ley 2374 del 2024, se le da la orden clara y taxativa a los alcaldes y gobernadores de que desarrollen talleres, cursos, espacios de educación en tenencia responsable de animales de compañía.


Infórmese: Procuraduría respalda impuestos de emergencia en el Catatumbo, pero condiciona su uso


 ¿Cuáles son esos desafíos que usted sigue viendo aún con la sanción de la legislación?

Primero, que la norma llegue a todos los rincones del país, que la gente conozca la ley Ángel, en lo más elemental, sepa cómo denunciar, sepa qué hacer, por ejemplo, cuando no se le recibe la denuncia, ante quién dirigirse para hacer valer sus derechos. 

Otro enorme desafío en el país es la falta de educación y el temor que tiene la gente a la hora de hacer una denuncia, el analfabetismo, que todavía es un problema en nuestro país y muchas personas pues ni siquiera van a sentarse a leer una norma, una ley, eso es lejos de esperarse.

De manera que tenemos que llegar con una pedagogía muy sencilla, una vez se da la norma a todos los rincones del país. 

Dos, que los municipios y las autoridades policiales activen la norma y cumplan con sus funciones. Todavía encontramos inspectores y  fiscales que no reciben denuncias, policías que no hacen aprehensiones materiales preventivas porque no quieren hacerlo, porque no saben cómo, porque desconocen la norma por pura negligencia o indolencia, porque les da pereza.

Todavía hay jueces que consideran este asunto como menor o que desconocen la norma o que sencillamente están atorados en una crisis del sistema de justicia y tienen 1.000 casos que atender.


Entérese: Secretaría de Gobierno de Cúcuta intensifica controles para frenar contaminación auditiva


Senadora, hace poco sucedió acá en la ciudad de Cúcuta un caso bastante grave en cuanto a maltrato animal en establecimiento comercial, sin embargo, aún no estaba sancionada la ley. ¿Cómo se tratarán esas situaciones de ahora en adelante con el nuevo marco normativo que tiene la ley Ángel?

 Casos como este, que además son frecuentes, criaderos ilegales, comercialización ilegal, son cobijados por la ley Ángel porque se entiende que allí hay conductas de maltrato.

Tener a un animal encerrado en una jaula, sin aseo, sin alimento, sin ventilación, sin confort térmico, sometido a unas condiciones de explotación es maltrato animal. De manera que aunque el comercio de animales todavía es legal en nuestro país, lamentablemente, estamos trabajando para reglamentar o prohibir. 

Es decir, aunque la persona desarrolle una actividad legal si esa actividad la hace vulnerando el bienestar de los animales, entra a operar la Ley Ángel con el agravante de que se realiza dentro de una actividad económica. Esta ley creó ese agravante que es cuando el maltrato animal se realice en el marco de una actividad comercial, pues allí tendremos un incremento de las sanciones.


Siga leyendo: Barrio Cuberos Niño está sumergido en la contaminación

¿Cómo vislumbra el futuro de la protección animal en base a la sanción de la Ley Ángel? 

La Ley Ángel nos va a permitir evitar que las conductas se presenten.

El propósito fundamental de la pena es disuadir, evitar que la persona llegue a cometer el ilícito o el delito. De manera que en el mediano plazo esperaríamos tener una reducción de casos de crueldad contra animales, más personas sancionadas, es decir, reducción de la impunidad y en el fondo, que es el propósito educativo de la ley, ir cambiando las relaciones con los animales.

Aquí estamos trabajando en muchos frentes, no solamente es la legislación que castiga, es también la legislación que ordena impartir espacios de educación.


Conozca: Activan jornadas contra el consumo de sustancias psicoactivas en entornos escolares de Cúcuta


 

 ¿Qué considera que deben implementar los alcaldes y las autoridades para que realmente se cumpla la ley?

Lo primero es vincular a un inspector especializado en materia de protección animal. Hoy algunas ciudades lo tienen, Bucaramanga, Bogotá, Medellín, Cali, Bogotá, tienen inspectores especializados y es evidente cómo se agilizan los casos cuando hay una persona dedicada a estos temas.

Dos, crear el fondo municipal para la protección y el bienestar animal. La Ley Ángel establece que estos fondos se deben crear mediante acto administrativo para canalizar las multas por maltrato animal y esas multas deben destinarse a acciones de protección animal. 

Tres. Habilitar la ruta de atención al maltrato animal. Aunque esto debe hacerlo el Ministerio del Interior, ya lo pueden ir haciendo los municipios. Es muy sencillo definir un canal de denuncias seguro, confiable, anónimo y establecer allí un personal capacitado para atender las denuncias. 


Más aquí: Persiste discusión sobre legalidad de la modernización de la Personería


Senadora, ¿qué mensaje envía a la ciudadanía cucuteña en esta visita?

No buscamos que los animales tengan derecho a la participación en política o a la libertad religiosa, sino que a los animales se les respete su vida.

El llamado es simplemente a la empatía y al respeto por todas las formas de vida. La acción concreta que esperamos de los ciudadanos y a la que invitamos a los ciudadanos es a denunciar casos de maltrato animal, hacer una buena tenencia de animales de compañía, es decir, esterilizar, adoptar, identificar, darles a nuestros animales, espacios y tiempo de calidad.

Se trata simplemente de estimular la solidaridad para el cuidado y el respeto de los seres más frágiles de la sociedad que son los animales, que no pueden decir, “Me están golpeando, me están abusando, tengo hambre, tengo frío, me duele.” Dependen enteramente de nosotros para subsistir y nosotros somos responsables de su bienestar.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día