Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Paro arrocero se extiende a ocho departamentos en medio de bloqueos y reclamos al Gobierno
Denuncian pérdidas de hasta $2,8 millones por hectárea sembrada y reclaman renegociar tratados de libre comercio, implementar salvaguardias y frenar el contrabando.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Martes, 15 de Julio de 2025

En el segundo día del paro impulsado por los arroceros se amplió a ocho los departamentos afectados por los bloqueos organizados por los productores del grano, que exigen al Gobierno una serie de cambios e intervenciones que modifiquen la actual estructura de venta y comercialización, puesto que están al borde de la quiebra.

Según cifras del gremio, la producción de arroz se ha vuelto insostenible económicamente, puesto que la producción genera pérdidas de hasta $2,8 millones de pesos, derivada de los costos por hectárea sembrada frente al valor de compra por parte de los molineros.

De manera que la frustración y la molestia de los arroceros se ha trasladado a vías principales en Tolima, Huila, Córdoba, Meta, Casanare, Arauca, Sucre y Cesar, donde los bloqueos duran hasta seis horas, con solo 60 minutos para el tránsito.

Los productores del grano han exigido la presencia de funcionarios del Gobierno para discutir su pliego de peticiones, que implica la renegociación de los tratados de libre comercio con Estados Unidos y la Comunidad Andina de Naciones, entre otras peticiones.


Lea además: Alerta por contrabando de arroz: Minagricultura investiga si está entrando de manera ilegal desde Ecuador


Martha Carvajalino, como ministra de Agricultura, aseguró que el problema de este sector es estructural, obedece a varias causas, que están tanto dentro como fuera del país, al tiempo que insistió en una "libertad regulada de precios" para estabilizar el mercado.

El Gobierno también evalúa medidas como la creación de un fondo y la implementación de salvaguardias frente a importaciones, para proteger la producción nacional ante la competencia internacional y el creciente contrabando de arroz informal al país, especialmente desde Ecuador.

La ministra sostuvo que el panorama promete empeorar, luego del aviso de la India de abrir las puertas a su producción, lo que eventualmente inundaría el mercado mundial.

"Le hemos solicitado al Ministerio de Comercio que estudie una media de salvaguarda, no porque tengamos mayor producción interna que la que pueda importarse, sino porque en general la oscilación de precios con la apertura del mercado de la India va a generar una presión sobre nuestra cadena y nosotros tenemos que proteger tanto la producción como la industria nacional", advirtió Carvajalino.

Por su parte, los cosechadores de este alimento lamentaron tener que tomarse las vías del país para encontrar soluciones y respuestas por parte del Ejecutivo.

"Los agricultores ya no hallamos qué más hacer. Es muy triste que en vez de seguir tras laboreando nuestra tierra, mirando nuestro cultivo para entregarlo muy prontamente para que el consumidor final lo reciba, tengamos que salir a hacer cosas que no estamos enseñados a hacer, pero que hay que hacer porque es el sentir de un pueblo que se siente desprotegido”, afirmó Miguel Ángel Franco, productor arrocero.

Los productores hicieron este martes un llamado al Ministerio de Agricultura, a la Superintendencia de Industria y Comercio, a la Policía Aduanera y a representantes de la industria molinera para buscar una solución conjunta a este problema.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día