Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Miguel Uribe: así fue la hemorragia en el sistema nervioso central que causó su muerte
Le contamos en qué consiste y por qué puede ser mortal.

Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Miércoles, 13 de Agosto de 2025

La muerte de Miguel Uribe Turbay, este lunes 11 de agosto, en la Clínica Santa Fe de Bogotá, ha generado conmoción y preguntas sobre la causa médica que lo llevó a perder la vida tras el atentado que sufrió hace dos meses: una hemorragia en el sistema nervioso central (SNC), un evento grave que puede poner en riesgo la vida en cuestión de minutos.


Puede leer: ¡Se puso el café a 40! Así subió el precio del grano molido en Cúcuta


El pasado fin de semana, la Fundación Santa Fe dio un nuevo parte médico sobre el estado de salud del senador de 39 años, que resultó poco alentador, en el que se informó que él se encontraba en estado crítico luego de sufrir una hemorragia en el sistema nervioso central en las últimas horas, lo que llevó a su muerte en la madrugada de este lunes.

¿Qué es una hemorragia en el sistema nervioso central?

El sistema nervioso central está conformado por el cerebro y la médula espinal. Una hemorragia en esta región ocurre cuando se rompe un vaso sanguíneo, provocando una fuga de sangre que comprime y daña las estructuras nerviosas.

Este tipo de sangrado puede deberse a diferentes causas, como traumatismos, aneurismas, hipertensión arterial, malformaciones vasculares, tumores o incluso alteraciones en la coagulación.

Síntomas de una hemorragia en el sistema nervioso central

Los signos dependen de la ubicación y la magnitud del sangrado, pero los más frecuentes incluyen:

  • Dolor de cabeza intenso y repentino.
  • Pérdida de fuerza o sensibilidad en un lado del cuerpo.
  • Alteraciones en el habla o la visión.
  • Pérdida de la conciencia o convulsiones.

Riesgos de una hemorragia en el sistema nervioso central

El mayor riesgo, según los especialistas, es que la sangre acumulada aumente la presión intracraneal, comprometiendo funciones vitales. Por ello, se considera una emergencia médica que requiere atención inmediata. 

El tratamiento depende de la causa y la gravedad. Puede incluir cirugías para drenar la sangre y reparar el vaso dañado, medicamentos para controlar la presión y cuidados intensivos. Sin embargo, incluso con atención rápida, las secuelas pueden ser severas y la mortalidad es alta en casos críticos.

La muerte de Miguel Uribe Turbay ha puesto el foco en la importancia de reconocer los síntomas y buscar asistencia médica urgente ante cualquier señal de alerta.


Más información: Colombia, una historia de magnicidios y líderes políticos silenciados


El cráneo, un espacio cerrado sin margen de expansión

En este tipo de lesiones, la sangre puede acumularse en diferentes zonas:

  • Hematoma epidural (entre el cráneo y la duramadre).
  • Hematoma subdural (entre la duramadre y el cerebro).
  • Hematoma intraparenquimatoso (dentro del tejido cerebral).

A medida que la sangre se acumula, comprime y desplaza el cerebro, interrumpiendo el flujo sanguíneo y el aporte de oxígeno. Esto conduce rápidamente a la muerte cerebral si no se actúa de inmediato.

El efecto de la onda expansiva y la fragmentación de proyectiles

En casos de heridas por arma de fuego, como ocurrió con Miguel Uribe, el daño no se limita al trayecto del proyectil. Las balas generan un efecto cavitacional: la onda expansiva destruye tejido en un radio mayor al del impacto directo. 

Si el proyectil se fragmenta, la lesión es aún más grave, ya que las partículas metálicas se dispersan y multiplican el daño en diferentes zonas del cerebro.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion. 

Temas del Día