Ante los recientes reportes de brotes en países como Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social reiteró que la vacuna contra la fiebre amarilla es la principal medida preventiva contra esta enfermedad viral potencialmente mortal, y es obligatoria para quienes viajen o residan en zonas de alto riesgo del país.
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica y transmitida por la picadura de mosquitos infectados, especialmente del género Aedes y Haemogogus. El término “amarilla” hace referencia a la ictericia, uno de los síntomas que puede presentar el paciente, junto con fiebre alta, dolor muscular y, en los casos graves, hemorragias y falla orgánica múltiple.
Una dosis protege de por vida
Según el Ministerio de Salud, una sola dosis de la vacuna es suficiente para protegerse de por vida. El biológico es gratuito, seguro y está disponible en centros de salud y puntos autorizados en todo el país, sin importar la afiliación al sistema de salud o el estatus migratorio.
La vacuna genera inmunidad a partir del día 10 de su aplicación, y alcanza una efectividad del 99% al cabo de 30 días. Por esta razón, las autoridades recomiendan aplicarla al menos 10 días antes del viaje a zonas de riesgo.
La vacunación está indicada desde los 12 meses de edad en departamentos con alta circulación del virus como Amazonas, Caquetá, Casanare, Chocó, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada. En el resto del país, la edad mínima es de 18 meses.
Lea aquí: Disidencias de las Farc estarían tras un plan para atentar contra el alcalde Federico Gutiérrez y algunos concejales
¿Quiénes deben vacunarse?
Deben estar vacunadas todas las personas que vivan, transiten o viajen hacia zonas de riesgo epidemiológico, tanto nacionales como extranjeros. Algunas de las regiones con mayor riesgo son:
Departamentos: Amazonas, Caquetá, Casanare, Cesar, Guainía, Guaviare, Guajira, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada.
Municipios específicos:
- Magdalena: Santa Marta, Ciénaga y Aracataca.
- Norte de Santander: Convención, El Carmen, El Tarra, Teorama, Sardinata, Tibú, El Zulia, Hacarí y San Calixto.
- Chocó: Riosucio, Carmen del Darién, Juradó, Nuquí y Unguía.
- Antioquia: Dabeiba, Mutatá, Turbo y Yondó.
Para quienes no puedan certificar si están vacunados, se recomienda aplicarse nuevamente la vacuna.
Certificación y control sanitario
El antecedente vacunal puede verificarse mediante el carné físico, registros institucionales o sistemas de información del sector salud. Además, el Certificado Internacional de Vacunación es válido como comprobante para ingresar a municipios de riesgo y debe presentarse en puntos de control sanitario ubicados en terminales y aeropuertos.
En estas zonas también se han habilitado puestos de vacunación para facilitar el cumplimiento del requisito a viajeros nacionales y extranjeros.
Prevención adicional
Además de la vacunación, las autoridades recomiendan el uso de ropa de manga larga, repelente, mosquiteros y otros métodos de barrera, especialmente en áreas selváticas o de alta circulación del vector.
La fiebre amarilla no tiene tratamiento específico, por lo que la prevención es clave. La protección individual no solo evita el contagio, sino que también ayuda a frenar la transmisión comunitaria del virus.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.