La Defensoría del Pueblo advirtió que millones de colombianos están destinando gran parte de sus ingresos al pago de medicamentos que deberían ser suministrados por el sistema de salud. Según el más reciente informe del organismo, la situación refleja una crisis estructural que afecta tanto a los pacientes como a las instituciones prestadoras de servicios médicos en todo el país.
Colombianos asumen costos que debería cubrir el sistema
De acuerdo con los datos entregados por la Defensoría, en lo corrido de 2025 se han presentado cerca de 685.000 quejas ante la Superintendencia de Salud por barreras en el acceso a medicamentos, tratamientos y cirugías. Esto equivale a más de 2.200 denuncias diarias, lo que pone en evidencia la magnitud del problema.
El informe destaca que los ciudadanos están gastando entre el 7% y el 90% de sus ingresos en la compra de medicamentos, una carga económica que, según la entidad, vulnera el derecho fundamental a la salud. En territorios como Vichada, el panorama es aún más crítico: una persona con ingresos promedio debe destinar hasta el 143% de sus recursos para adquirir los fármacos prescritos.
La defensora del Pueblo, Iris Marín, explicó que cerca del 61% de los pacientes que no reciben sus medicamentos de manera oportuna terminan acudiendo al canal comercial, es decir, asumiendo de su bolsillo los costos de los tratamientos. Esta práctica, según Marín, ha llevado a muchas familias a reducir dosis, compartir medicinas o incluso abandonar los tratamientos.
Lea aquí: Uno de cada cuatro reclamos en salud está relacionado con la falta de medicamentos
Deudas millonarias y regiones más afectadas
El informe también señala que las EPS adeudan alrededor de $74.000 millones a los gestores farmacéuticos, cifra que agrava la cadena de suministro. En regiones como Chocó y Baudó, los hospitales enfrentan deudas por $40.000 y $28.000 millones respectivamente, lo que limita gravemente su capacidad operativa y la atención a los pacientes.
Entre los medicamentos más escasos se encuentran los tratamientos psiquiátricos, para diabetes, enfermedades cardiovasculares y epilepsia, además de insumos básicos como el ácido fólico para mujeres embarazadas.
Gobierno y Defensoría discrepan sobre las cifras
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, cuestionó los datos del informe, calificándolos de “errados”. Sin embargo, la defensora del Pueblo aclaró que durante la audiencia defensorial el viceministro de Salud estuvo presente y no expresó objeciones sobre las cifras presentadas.
Mientras el Gobierno insiste en que se están tomando medidas para mejorar la entrega de medicamentos, las asociaciones de pacientes advierten que la crisis está dejando “víctimas del sistema de salud” y exigen acciones inmediatas para garantizar un acceso digno y equitativo a los tratamientos en todo el territorio nacional.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .