Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
OIM hace llamado urgente para contener el avance de la trata de personas
En Colombia, el Centro Operativo Anti-Trata (COAT) del Ministerio del Interior reporta 1.786 casos de trata de personas desde 2008.
Authored by
Image
Orlando Carvajal - Periodista La Opinión
Orlando Carvajal
Sábado, 8 de Noviembre de 2025


Los departamentos de Norte de Santander y Antioquia, junto con Bogotá, figuran entre los territorios más críticos del país en la ocurrencia del delito de trata de personas, debido a la presencia de redes que aprovechan la migración y el desplazamiento interno para reclutar víctimas.

Según un informe del Ministerio del Interior, las cifras en Colombia continúan siendo alarmantes. En lo corrido del año 2025, con corte al 29 de julio, se han reportado 277 víctimas sobrevivientes, la mayoría entre los 27 y 59 años, de las cuales el 79,3 % son mujeres.

Del total de los casos, el 60,9 % tuvo como finalidad la explotación sexual, y el 56 % ocurrió fuera del país. Además, la gran mayoría de las víctimas son colombianas, con mayor incidencia en los departamentos de Antioquia y Norte de Santander, siendo este último uno de los principales lugares de captación y destino para la explotación.


Lea aquí: Agencia de Desarrollo Rural fortalece habilidades comerciales en líderes de Cúcuta, Ocaña y Tibú


Este delito sigue siendo una de las violaciones más graves de los derechos humanos, sin distinción de edad, género o nacionalidad. Según el Centro de Colaboración de Datos contra la Trata (CTDC, por sus siglas en inglés), desde 2002 se han documentado en el mundo cerca de 223.000 casos de trata de personas, el 60 % de ellos registrados en las Américas, y el 80 % con fines de explotación sexual.

En Colombia, el Centro Operativo Anti-Trata (COAT) del Ministerio del Interior reporta 1.786 casos de trata de personas desde 2008. Solo en 2024 se registraron más de 400 casos, lo que representa un aumento del 60,6 % frente al año anterior. El 83 % de las víctimas fueron mujeres, y más del 90 % de los casos correspondieron a trata con fines de explotación fuera del país, principalmente sexual (62 %) y de trabajo forzado (19 %).

Ante este panorama, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), agencia de las Naciones Unidas para la Migración, realizó en alianza con el Gobierno de Canadá el evento “Juntos Salvamos Vidas”, en el que reunió a representantes de entidades públicas, privadas, embajadas, organizaciones internacionales y medios de comunicación para fortalecer el trabajo conjunto en la prevención, identificación y atención de la trata de personas.


Lea también: Inversión extranjera busca apalancar desarrollo del Catatumbo


La jornada incluyó mesas de diálogo y sensibilización, la presentación del panorama actual de la trata de personas en Colombia y el mundo, y un llamado a unir esfuerzos frente a este delito. Mediante acompañamiento técnico, programas de asistencia a víctimas y campañas de sensibilización, la OIM reafirmó su compromiso con un mundo donde ninguna persona sea víctima de la trata, y donde cada historia de supervivencia se convierta en símbolo de esperanza y resiliencia.

Desde hace casi 25 años, la OIM apoya los esfuerzos de diferentes entidades del Estado colombiano —como el Ministerio del Interior, el ICBF, Migración Colombia y la Cancillería—, así como de instancias locales y departamentales (comités contra la trata de personas, alcaldías y gobernaciones), para prevenir y combatir este delito con resultados significativos en identificación, prevención, asistencia, protección, fortalecimiento institucional, gestión del conocimiento y judicialización*.

Este delito sigue siendo una de las violaciones más graves de los derechos humanos./Foto tomada de la Procuraduría Colombia

 “La trata de personas sigue creciendo porque no basta con conocer el problema: necesitamos que los gobiernos, empresas, embajadas, medios y ciudadanos asuman su rol en la prevención”, señaló Fernando Medina, jefe de misión de OIM Colombia.

En el país, el 50 % de las víctimas menores de edad fueron captadas por medios digitales. Esto demuestra que el riesgo está a un clic, y que es necesario trabajar juntos para proteger a niños, niñas y adolescentes”, agregó.

A nivel mundial, las redes de trata aprovechan contextos de conflicto, desastres, movimientos migratorios y emergencias humanitarias para operar, afectando especialmente a quienes se encuentran fuera de los sistemas de protección, como muchos migrantes en tránsito o en situación irregular. En Colombia, las zonas con mayor incidencia de este delito coinciden con territorios de alta movilidad humana, especialmente las regiones fronterizas.

Los últimos casos en Cúcuta

En Cúcuta, la Alcaldía creó en 2024 un comité municipal para hacer frente a este flagelo, desde el cual se vienen desplegando acciones no solo para combatir la trata de personas, sino también para brindar asistencia y protección inmediata a las víctimas.

Los dos casos más recientes en los que se logró neutralizar este delito corresponden a las capturas de cinco personas señaladas de integrar una banda dedicada a la trata de personas y pornografía infantil, en hechos ocurridos en una vivienda del barrio Comuneros, en el occidente de la ciudad.


Lea además: Salud mental en Norte de Santander, una preocupación que crece en silencio


El más reciente se registró hace cuatro días, con la captura de una mujer extranjera acusada de pertenecer a una red de trata de personas y de pornografía con menores de edad. El procedimiento se llevó a cabo en un apartamento del municipio de Villa del Rosario.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

 

Temas del Día