Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Colombia envejece: regiones con más adultos y menos nacimientos
La caída acelerada de nacimientos, más pronunciada de lo previsto inicialmente, llevará a que Colombia pase de ser un país joven a uno de los más envejecidos del mundo en las próximas décadas.

Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Miércoles, 23 de Julio de 2025

Enfrentamiento colombiano una transición demográfica acelerada y similar a la ya experimentada por Japón, ampliamente reconocido como uno de los procesos de envejecimiento más rápidos de la historia reciente. Sin embargo, a diferencia de ese país. Esto sucede en un contexto de bajos ingresos, alta desigualdad, baja cobertura pensional y limitaciones fiscales, que agravan los desafíos económicos, sociales y de equidad asociados al envejecimiento poblacional.

De acuerdo con un análisis de Corficolombiana, los nacimientos en Colombia en 2024 cayeron un 13,7%, luego de descensos del 7,0% en 2022 y del 10,1% en 2023, consolidando así una fue

Este proceso de envejecimiento ya es evidente en varias regiones: mientras departamentos como Guainía, Vaupés y La Guajira tienen menos del 6% de su población con más de 60 años, otras regiones como Bogotá, Quindío, Caldas y Risaralda ya se encuentran entre las más envejecidas del país, donde casi dos de cada 10 habitantes son adultos mayores, una proporción que podría incrementarse en los próximos años.

De manera detallada, la región del Eje Cafetero es actualmente la que registra la población más envejecida del país: en Quindío, el 21,1% de la población es adulta mayor; en Caldas, el 20,8%; y en Risaralda, el 19,4%. Les siguen Tolima (19,1%), Boyacá (18,3%) y San Andrés (17,8%).

Para los analistas,la caída reciente de nacimientos ha sido mucho más acentuada que lo inicialmente proyectado. En su escenario de población de 2023, el Danés anticipaba que, en 2024, la población menor de un año sería un 4% inferior a la observada en 2021 (caída anualizada de 1,3%); Sin embargo, en el mismo periodo, los nacimientos han disminuido un 28% (caída anualizada de 10,3%).


Lea aquí: Masiva participación de los jóvenes para las elecciones del Consejo Municipal de Juventud


Por lo tanto, aunque la entidad ya había advertido que el país enfrentaría un proceso de envejecimiento en las próximas décadas,Los datos más recientes sugieren que este será más acelerado de lo previsto.Esto llevaría a que el proceso de envejecimiento de la población colombiana sea más acelerado que el experimentado por Japón. lo que consolidaría a Colombia como uno de los países más envejecidos del mundo en 2070.

Los departamentos de Colombia con más población envejecida

Según las proyecciones de Corficolombiana, para el año 2050, uno de cada cinco colombianos será mayor de 65 años; y para 2070, esa cifra aumentará a uno de cada tres. Para entonces, la esperanza de vida en el país podría superar los 85 años, siete más que la actual.

Este proceso de envejecimiento ya es evidente en varias regiones: mientras departamentos como Guainía, Vaupés y La Guajira tienen menos del 6% de su población con más de 60 años, otras regiones como Bogotá, Quindío, Caldas y Risaralda ya se encuentran entre las más envejecidas del país, donde casi dos de cada 10 habitantes son adultos mayores, una proporción que podría incrementarse en los próximos años.

De manera detallada, la región del Eje Cafetero es actualmente la que registra la población más envejecida del país: en Quindío, el 21,1% de la población es adulta mayor; en Caldas, el 20,8%; y en Risaralda, el 19,4%. Les siguen Tolima (19,1%), Boyacá (18,3%) y San Andrés (17,8%).

Las razones

Según el Dane, esta diferencia entre regiones responde a varios factores. El primero es una inversión social temprana en salud, educación y servicios públicos, lo que permitió a algunas zonas avanzar más rápidamente en su transición demográfica.

A esto se suma la composición étnica: las regiones con menor envejecimiento tienden a tener una mayor proporción de población indígena y afrocolombiana, grupos con tasas de fecundidad más elevadas.

 

Un tercer factor clave es la migración interna. Ciudades como Bogotá han atraído a adultos mayores gracias a la oferta de servicios y pensiones, mientras que los territorios más ‘jóvenes’ coinciden con los más rezagados en desarrollo.

“No es una coincidencia. Donde no se invirtió en salud, educación ni acceso al agua potable, tampoco se aceleró la transición demográfica”, afirmó Piedad Urdinola, directora del Dane.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Temas del Día