La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Táchira
La música campesina: un género andino con raíces colombianas
Este género tiene un boom en Venezuela en 1980.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Viernes, 23 de Junio de 2023

"Dame la media arepa, dame la arepa entera", es parte de la letra de la icónica canción campesina del grupo Chacantor, una de las agrupaciones de este género musical que tiene gran influencia en los estados Táchira, Mérida, Trujillo y parte del estado Barinas.

La música campesina es tradicional de los Andes venezolanos, y surgió en el país en 1980, tras los movimientos musicales de varios artistas colombianos, siendo los primeros temas grabados en una disquera de la población de El Vigía, estado Mérida. Ahora suena con frecuencia en las emisoras locales y tiene una gran aceptación en estas regiones. 

Esta pegajosa música campesina no surgió por sí sola, de acuerdo con la exhaustiva investigación que desarrolló Elías Ramírez, estudiante del 10° semestre de Licenciatura en Música de la Universidad Nacional Experimental del estado Táchira (Unet), pues las raíces de la popular música campesina se extienden a exponentes de la música colombiana que fueron los que sentaron sus bases, entre ellos Guillermo Buitrago, un cantautor nacido en Santa Marta, que se destacó en la Costa Atlántico de Colombia, en una época en la que inició el boom del vallenato.


Lea: Agricultores, amenazados por investigaciones del Ministerio Público y escasez de gasolina


Buitrago, además, se nutrió de otros músicos de la época que tenían temas inéditos, pero que eran menos conocidos, que también influenciaron la música carranguera, el vallenato y la música campesina, como Enrique Pumarejo, autor de la canción de la Víspera de Año Nuevo, Andrés Paz Barros, cantautor de la Cumbia Cianaguera, tema que luego fue versionado, y Emiliano Zuleta creador del tema la "gota fría", entre otros personajes, detalla Ramírez.

Entre 1943 y 1949, Guillermo Buitrago grabó al rededor de 50 canciones con un sello discográfico llamado Discos Fuentes, que difundió el género vallenato. Luego de la muerte de Buitrago, su amigo y compañero Julio Cesar Bovea, quien se fue a Argentina por un tiempo, entre 1967 y 1975, comenzó a incluir el acordeón, instrumento europeo que inicialmente llegó al país sudamericano, momento cuando lo integró al vallenato.

En 1940, el vallenato tenía una instrumentación que se componía de piano, saxofón, violín, guitarra, flauta y clarinete, y destacaban mayormente las guitarras.

En la década de los 70, llega Jorge Velosa, uno de los más afamados músicos de Colombia que llevó a un nivel superior la carranga o música carranguera, quien logró destacar con más 200 temas, entre ellos se mencionan: La Cucharita, Julia, Julia Julia, Las Diabluras o el Rey Pobre - refiere el estudiante tachirense-, interprete que se dedicó a rescatar la música de los pueblos autóctonos de Colombia. 


También: Pollo barato, sin cadena de refrigeración, ingresa a Táchira


Y luego vino el grupo de los 50 de Joselitos, en conmemoración de la muerte de Guillermo Buitrago, un proyecto en el que grabaron 14 canciones, que incluían batería, guitarra eléctrica, guitarra acústica, bajo, requinto, guitarra acústica y clarinete. 

Pero es en 1980, tras todos estos movimientos musicales, que nace en la población de El Vigía, estado Mérida, una disquera llamada Super Tamarindo - Describe Ramírez-  empresa que comenzó a promover la música de Mérida, Trujillo y parte del Táchira, con los temas tradicionales de los campos, con ritmos musicales de los cantos de estos pueblos como El Pato Bombeado, La Perra Vaya, La Guavina, entre otros. 

"Eran ciclos armónicos con cierto literario, basándose en una especie de contrapunteo en anécdotas de la vida. Y Super Tamarindo comienza a hacer una recopilación de esos temas de música campesina, porque precisamente viene de los campos andinos", explica Ramírez.

De acuerdo con los hallazgos del músico Elías Ramírez, las primeras canciones grabadas en El Vigía fueron con músicos colombianos radicados en Mérida, entre ellos: Marcos Rodríguez, José Ramón Hernández y Ángel Villamizar, que ya tenían la influencia de la carranga colombiana desde los 70. Pero es Los Serranitos, la agrupación musical que se considera la máxima exponente del género. 


Infórmese: Empresas están siendo llevadas a la extinción: comerciantes del Táchira


En 1994, los Serranitos graba lo que se considera el himno de la música campesina, denominada "Si tú regresaras", en la voz de Ángel Villamizar, y desde allí inicia el boom del género. 

Luego se conocieron grupos como: Sonsureño y Chacantor. En el año 2000, se dividen los Serranitos y surgen Los Auténticos Serranitos que dirige Marcos Rodríguez junto a sus hermanos y los Serranitos de América de Ángel Villamizar, agrupaciones que iban en paralelo y ambas fueron dando a conocer esta música. 

"¿Cuál es la diferencia entre la música campesina, el vallenato y la carranga?, pues todas vienen de una misma raíz, pero que con el pasar de los años ha ido evolucionando en su instrumentación", explicó el músico tachirense apasionado por el género campesino. 

La música  carranguera está compuesta por guitarras, el requinto  y una guacharaca, que en la música campesina venezolana viene siendo sustituida por la charrasca o la güira y se conserva el formato de la guitarra o requinto, pero se acompaña de un cuatro o un bajo eléctrico.

"Obviamente, detrás de todos estos personajes también hay otros compositores, otros géneros y estilos que vienen de lo más recóndito de Colombia, que con el pasar de los años fueron dando nuevos géneros y ritmos musicales", apuntó Elías Ramírez. 

Anggy Polanco / Corresponsal en Táchira 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion


 

Temas del Día