De acuerdo con expertos la lumbalgia o dolor de espalda baja es uno de los dolores crónicos más frecuentes. Se estima que 8 de cada 10 personas padecerán algún tipo de dolor en la zona lumbar a lo largo de su vida, cuando esta afección se prolonga por más de tres meses es denominada dolor lumbar crónico, una enfermedad en sí misma y una de las principales causas de discapacidad en el mundo.
Apoya a La Opinión haciendo clic aquí: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion
Esta cifra podría ser aún más alta por factores como el teletrabajo, que ha hecho que un número cada vez mayor de personas descuiden su postura al trabajar en sillas que no son ergonómicas, como las del comedor de la casa, desencadenando dolor de espalda baja que puede llegar a cronificarse si no es tratado a tiempo.
En ese sentido, los resultados de un estudio desarrollado por ACED indican que el 61 % de las personas consultadas, refirieron que su capacidad laboral se vio afectada de manera muy importante o moderadamente importante, como consecuencia del dolor crónico, incluido el lumbar. A su vez, el 21 % de los encuestados que padecen algún tipo de dolor crónico, indicaron que han tenido incapacidad laboral debido a las limitaciones para caminar, interactuar socialmente e incluso dormir. El 54 % de ellos manifestó que vio afectada su esfera social y el 45 % su vida afectiva .
“Esta dolencia también tiene un impacto importante a nivel psicológico, pues se afecta la funcionalidad de la personas, lo que puede llevar a que también desarrollen depresión, al ver afectada su actividad del día a día en acciones como caminar, desplazarse, trabajar, practicar un deporte,” agrega el doctor Mojica.
Lea también: Al minero quemado en El Zulia no lo alcanzaron a llevar a Bogotá
Es así como la lumbalgia es una enfermedad que tiene consecuencias que trascienden el plano individual. Por un lado, afectan al sistema de salud, que debe destinar recursos cada vez mayores, especialmente en aquellos casos en que no se acude oportunamente al médico. Por otra parte, se disminuye la productividad de las personas pues se está tramitando un creciente número de incapacidades por esta razón y además, impacta la salud mental de quienes lo padecen.
“El dolor crónico es una enfermedad muy común y por desconocimiento, el paciente tiende a normalizar y automedicarse sin supervisión médica, lo que puede ocasionar diferentes complicaciones como sangrado gastrointestinal, falla renal, daño hepático o problemas cardiovasculares, especialmente entre pacientes de edad avanzada o con patologías preexistentes que ya son tratadas con otras medicinas base”, agrega el doctor Mojica.