Sin cumplirse aún el primer año de haberse puesto en marcha dos de los programas bandera del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Tecnoacademia y Tecnoparque, el resultado que arroja su operación supera los pronósticos que se han trazado desde la dirección nacional y regional de la entidad.
El mantener a los jóvenes de las instituciones educativas de secundaria ocupados en actividades productivas, era uno de los objetivos de los dos programas que usan la tecnología como vehículo para que ellos pongan en práctica los conocimientos adquiridos.
El director regional del SENA, Wilmar Cepeda, reveló a La Opinión que los resultados saltan a la vista y que cada vez más jóvenes, empresarios y emprendedores se interesan por los desarrollos tecnológicos desde estos espacios.
Cepeda manifestó que han atendido a más de 1.800 aprendices de 40 colegios públicos y privados que se han vinculado a estos programas.
“Además de Cúcuta y el área metropolitana, hemos llegado con éxito a municipios como Chinácota, Arboledas, Bochalema, Durania, Pamplonita, Ocaña y Pamplona. En estos municipios hemos hecho presencia con la tecnoacademia itinerante. Llegamos con unos kit y les enseñamos robótica a los estudiantes, esto está sembrando el interés en la tecnología entre los muchachos”, destacó el director regional.
Cepeda resaltó el trabajo que los aprendices e instructores han venido realizado, destacando el grupo de jóvenes del programa de robótica que participaron en el First Lego League Challenge y se ganaron un cupo a Brasil para representar a Norte de Santander y mostrar su talento.
Su creación fue un camión con piezas de lego, capaz de transportar vacunas a zonas apartadas de la región o del país en donde el servicio de la energía no llega, pero guardando la cadena de frío que deben tener los biológicos.
“Tenemos también un proyecto de evaluación de la moringa como cultivo orgánico, que sacó 99 puntos en el concurso de investigación y ahora este grupo de jóvenes va a Bogotá a competir, a representar a Norte de Santander. Asimismo, un estudio para medir la densidad de vector del dengue (Aedes Aegypti) en diferentes barrios de Cúcuta y Los Patios”, añadió Cepeda.
Cuentan con adolescentes investigadores entre los 13 y 14 años que se apasionan cada día con la tecnología en campos como la robótica, mecatrónica, biotecnología, desarrollo de software, nanotecnología, ciencias básicas, electrónica y electricidad.